EnPerspectiva.uy

Entrevista central, jueves 15 de setiembre: Wilson Netto

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con el profesor Wilson Netto, presidente del Consejo Directivo Central de la ANEP.

Video de la entrevista

EN PERSPECTIVA
Jueves 15.09.2016, hora 8.27

EMILIANO COTELO (EC) —Para hoy, durante el paro general parcial convocado por el PIT-CNT, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) organiza un paro de 24 horas. Los gremios de profesores y funcionarios de Secundaria, UTU, Universidad de la República, Hospital de Clínicas y Codicen-ANEP son algunos de los que adhieren a la medida.

La plataforma incluye, entre otros puntos, el rechazo a dejar la construcción de centros educativos públicos en manos privadas. ¿Es esta modalidad algo beneficioso para el Estado o, como aseguran los gremios, hay que ver ahí una señal de alarma?

Todo viene porque la Administración Nacional de la Educación Pública (ANEP) está preparando los pliegos de licitación para la construcción de 165 nuevos centros educativos que deben estar prontos para 2019. El primer llamado, que tendrá lugar en noviembre, será para construir 46 jardines de infantes. Las siguientes etapas incluirán 33 escuelas, 60 centros de educación secundaria y técnico-profesional, 10 gimnasios y 6 polos tecnológicos, entre otros.

Y por primera vez, los proyectos se harán bajo la modalidad de participación público-privada (PPP). Este sistema, dicen algunos, implica beneficios importantes para el Estado, pero los sindicatos docentes lo cuestionan, al asegurar que en realidad hay allí una forma de privatizar la enseñanza, que en el futuro podría afectar incluso la dirección pedagógica de los centros.

Vamos a conversar de este cambio, de este nuevo rumbo, con el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, profesor Wilson Netto.

Los contratos de participación público-privada, según estipula la ley 17.786 de 2011, son aquellos en los que “una administración pública encarga a una persona de derecho privado, por un período determinado, el diseño, la construcción y la operación de infraestructura, o alguna de dichas prestaciones, además de la financiación”. ¿Por qué se decidió ir por este camino?

WILSON NETTO (WN) —Al principio de la gestión se hizo una evaluación de las necesidades de infraestructura para poder acceder a las metas propuestas en el período, fundamentalmente la extensión del tiempo, en principio en primaria, en la modalidad más conocida de escuelas de tiempo completo y tiempo extendido, y universalizar el acceso a niños de 3 años. Ha llevado prácticamente 20 años universalizar 5 y 4 años, ahora estamos en la etapa de universalizar el acceso a la demanda en 3 años. Eso requiere de jardines y de infraestructura adecuada. Además, dar satisfacción a una aspiración de hace muchísimas décadas en el país, postergada en ausencia de las condiciones fundamentalmente materiales –también en otro ámbito podemos discutir conceptuales–, vinculada a la universalización real de la educación media y al acceso en forma importante a la educación media superior, tanto en la modalidad general como en las modalidades tecnológicas, la profundización de la educación terciaria a nivel tecnológico y la profundización de la formación docente.

Eso llevó a un análisis, a una georreferenciación de lo disponible y de lo necesario. Y en ese estudio, que fue muy serio, porque fue muy discutido, con muchísimos elementos sobre la mesa para tomar decisiones, se estableció la necesidad de contar con unos 440 edificios para poder dar esa cobertura. En términos generales estamos hablando de un incremento de unos 8.000 niños en 3 años, una mejora de las condiciones en 3, 4 y 5 años, una ampliación del tiempo escolar en las modalidades que mencioné y la inclusión de no menos de 20.000 jóvenes. Tenemos en el orden de 30.000 menores de 17 años fuera del sistema, fundamentalmente 14, 15, 16 y 17; comenzamos con ese orden en el principio de período, la cifra viene disminuyendo. Entre la mejora del flujo a partir de la mejora de resultados y estas 20.000 plazas entendíamos que estábamos en condiciones de abordar la educación en su globalidad.

EC —La conclusión fue que se precisaban 440 nuevos centros. ¿Y por qué 165 de ellos van a construirse por el sistema PPP?

WN —El Parlamento aprobó $ 2.400 millones anuales, el presupuesto que ya está aprobado para infraestructura cubre el 62 % de esta planificación global. Y se entendió que esta ley del año 2011 podía ser una oportunidad para el 38 % restante para llegar a las condiciones que se establecieron como óptimas para el sistema educativo público nacional.

EC —Pasando en limpio, ustedes establecieron que precisaban 440 centros, pero el presupuesto disponible no permitía llegar a esa cantidad, permitía llegar al 62 % de esa cantidad.

WN —El presupuesto para ese 62 % ya está votado, aprobado y sigue en funcionamiento.

EC —Serían 275 edificios.

WN —De ese orden, en el período.

EC —Quedaban afuera 165.

WN —Un poco menos, 151.

EC —El Poder Ejecutivo les ofreció como alternativa recurrir al sistema PPP.

WN —Sí, este es un trabajo conjunto, desde el punto de vista técnico lo que tiene que ver con la pertinencia del aspecto económico y del plan estructural está dado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND). Y nosotros como Administración entendimos que era una figura importante para poder dar tener un impacto de esta naturaleza a lo largo de este período.

EC —¿No se discutió en el Codicen el instrumento PPP?

WN —Por supuesto.

EC —Porque dentro de la propia izquierda es polémico. ¿Fue pacíficamente resuelto esto de probar con el sistema PPP?

WN —Las situaciones a veces son complejas en este aspecto. Cuando nosotros […] el presupuesto, prácticamente ya estábamos discutiendo estas posibilidades, de hecho el plan de obras global que presentamos tenía dos figuras, una en el presupuesto dado y otra en la modalidad PPP. Lo presentamos en ese momento, como también presentamos todas las metas educativas, a las que se suele hacer poca referencia. Se piden cosas concretas, ahí está lo concreto que se plantea hacer. Y año a año la rendición de cuentas nos lleva a ver cuánto nos acercamos a las metas propuestas, cuánto podemos distanciarnos y qué nudos tenemos para resolver. Discusión que se da pocas veces en el país desde ese lugar, que es bien objetivo, es profesional y además es serio.

Por supuesto que eso se hizo público, se defendió de esa manera, tanto en Diputados como en Senadores, y luego se aprobó. Hasta el momento –llevamos más de un año trabajando en esto–, no hemos recibido formalmente ninguna observación al respecto de ningún ámbito.

Comentarios