EnPerspectiva.uy

Entrevista central, lunes 14 de agosto: Gustavo Redín y Ricardo Varela Estellano

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con Gustavo Redín, directivo de la Organización Nacional de Vinicultores, y el ingeniero agrónomo Ricardo Varela Estellano, vicepresidente del Centro de Bodegueros del Uruguay.

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

EN PERSPECTIVA
Lunes 14.08.2017, hora 8:24

Video de la entrevista

EMILIANO COTELO (EC) —¿Les gusta tomar una copa de vino en el almuerzo o en la cena? Si es así, seguramente ya no lo hacen tanto como antes. Es que en enero del año pasado entró en vigencia la ley que bajó a cero el límite de alcohol en sangre permitido para quienes conducen vehículos.

Este cambio en las costumbres, debido a nuevas disposiciones sobre el tránsito, viene preocupando a las gremiales del sector vitivinícola uruguayo, que alertan por la caía que están mostrando sus ventas.

De hecho, a principios de mes concurrieron a la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado para reclamar cambios en la Ley de Tolerancia Cero y para pedir que se las tenga en cuenta en la elaboración de la nueva normativa para la regulación de la venta, la publicidad y el consumo de alcohol.

Para meternos en la actualidad de este sector y profundizar en sus argumentos, estamos con Gustavo Redín, directivo de la Organización Nacional de Vinicultores, y a Ricardo Varela Estellano, vicepresidente del Centro de Bodegueros del Uruguay.

Para empezar, vamos a ubicar a la cadena del sector vitivinícola.

GUSTAVO REDÍN (GR) —El sector es un complejo social interesante, ese es uno de los temas para tener muy en cuenta, porque arranca con una masa de viticultores en la producción de la uva, alrededor de 1.000 viticultores, con un área de 7.000 ha más o menos de viñedos en el Uruguay, entre viñedos que están en posesión de viticultores y viñedos que están en posesión de la industria, y luego tenemos un eje de 200 industrias, 200 bodegas que elaboran esas uvas y las vuelcan al mercado nacional y a la exportación, que es un tema en el cual Uruguay está desarrollando, este año van a ser importantes las exportaciones de vinos uruguayos. Este complejo social es la columna vertebral de la granja uruguaya también, porque la vitivinicultura arraiga mucho a la gente al campo y está muy metida en la cultura de nuestro país.

EC —¿Cuántas personas trabajan en el sector?

RICARDO VARELA ESTELLANO (RVE) —Tengamos en cuenta que una persona atiende alrededor de 3 ha de viña, eso nos da una idea de la gente que puede estar trabajando. Además con esa característica de que arraiga a la persona en el lugar de trabajo, porque la viña tiene actividades durante todo el año, no para, y es un trabajo calificado, no cualquier operario puede llevar adelante las tareas. Eso implica un aprendizaje, y desde el punto de vista social tiene el valor de que la persona que trabaja en la viña tiene trabajo durante todo el año. Es algo que va en contra del famoso despoblamiento de la campaña. De hecho, a fines del siglo XIX algunos de los primeros emprendimientos más importantes que se hicieron en viticultura se hicieron como forma de dar trabajo al gaucho en el campo cuando los alambrados y todas aquellas cosas hacían disminuir la necesidad de mano de obra.

EC —Ustedes por un lado están alertando sobre los impactos en el sector que tuvo la Ley de Tolerancia Cero para los conductores que hayan consumido alcohol, aprobada en diciembre de 2015, y por otro lado están preocupados por una en elaboración que tiene que ver con el consumo problemático de alcohol.

Vamos a la primera, la que ya está vigente, la de tolerancia cero, que se aprobó el 28 de diciembre de 2015 y entró en vigor a principios de 2016. Hasta ese momento los conductores podían manejar con una concentración de alcohol en sangre de hasta 0,3 g/l. A partir de la ley el tope es lisa y llanamente 0 g/l de sangre. Ustedes sostienen que esa ley ha impactado negativamente en el sector vitivinícola. ¿Por qué?

GR —Es imperioso hacer una aclaración, porque estamos hablando de un tema de salud pública: queremos dejar absolutamente claro que por supuesto que nos interesa antes que nada la salud pública. El sector vitivinícola nace de la familia granjera, y como uruguayos, como ciudadanos queremos más que nadie cuidar a nuestros hijos, cuidarnos nosotros, cuidar a toda la población.

El tema entonces es sutil, porque producimos uva, la uva se puede transformar en jugo y también en vino, producimos vino, el vino tiene alcohol… ¿Cómo es que queremos cuidar a la población del consumo problemático de alcohol, que sea lo más racional posible, y al mismo tiempo promovemos el consumo de vino? Es sutil, hay que ser preciso, hay que ser profundo.

EC —Para empezar, abren el paraguas.

GR —No, no es abrir el paraguas, es analizar la realidad como es. Hay temas que son complejos, no es solamente sumar dos más dos es cuatro y punto. Hay que analizar en profundidad.

EC —Yo preguntaba qué dicen de la ley que ya está vigente.

GR —La modalidad de consumo de vino en el mundo ha ido cambiando hacia una disminución general por hábito de consumo y por caída del consumo de vino de mesa, y al mismo tiempo se ha ido dando un aumento del consumo de vinos de mayor calidad por gente que no estaba tan habituada a consumir vino.

Comentarios