EnPerspectiva.uy

Entrevista central, lunes 24 de abril: Leonardo Costa

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con el doctor Leonardo Costa, especialista en derecho tributario y en prevención de lavado de activos.

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

EN PERSPECTIVA
Lunes 24.04.2017, hora 8.25

Video de la entrevista

EMILIANO COTELO (EC) —El 3 de abril de 2016, el mundo entero se sorprendía con la noticia y trataba de entender su dimensión y sus consecuencias.

Hace un año ya de la filtración de los Panama Papers, una novedad que involucró a políticos, empresarios y estrellas de la música y el deporte de todas partes. El caso expuso gráficamente la otra cara de las sociedades offshore. Pudo verse cuán común es que ese instrumento, que tiene un uso legítimo por razones comerciales, termine siendo empleado también como una “pantalla” para evadir impuestos, disimular la procedencia de dinero “sucio” o su destino, o para esconder a los verdaderos dueños de una empresa.

Y Uruguay no estuvo ajeno a esta movida: además de una larga lista de personas que tenían sociedades offshore en Panamá, las filtraciones revelaron que estudios uruguayos trabajaban con la firma Mossack Fonseca de aquel país comprándole sociedades anónimas creadas allá para venderlas luego a sus clientes locales.

A un año de aquel sacudón, ¿qué dejó el caso de los Panama Papers? ¿Qué cambió en cuanto a transparencia fiscal en el mundo y en nuestro país?

Vamos a conversarlo con el doctor Leonardo Costa, especialista en derecho tributario y en prevención de lavado de activos.

Para empezar, recordemos por qué en aquel momento fue tan impactante la publicación de los Panama Papers.

LEONARDO COSTA (LC) —Recuerdo que la primera entrevista me la hiciste tú, como a las 7, 7 y algo de la mañana del 4, que fue el lunes siguiente. Y te decía en ese momento que esa filtración era un antes y un después en el negocio financiero, en el negocio de servicios profesionales, de servicios fiduciarios, al menos como lo habíamos conocido. Y que era un golpe mortal al secretismo que muchas veces el mundo offshore, por tradición y por historia, había hecho gala de que daba un valor agregado. Digo secretismo y no opacidad, aunque en algunos casos pueden ir de la mano. Ese 3 de abril mostró al mundo, y sobre todo a quienes participaban en el negocio del asesoramiento, el negocio financiero, la vulnerabilidad que había en el manejo de datos.

EC —¿En qué sentido?

LC —En el sentido de que eso podía estar desprotegido de eventuales hackers.

EC —Existía secretismo, pero era imperfecto, tenía agujeros por todos lados.

LC —Y se mostró también que lo que se escribía o la forma en que se escribía podía luego ser puesto a disposición de periodistas o eventualmente de criminales. Por tanto había que tener mucho cuidado de ahí en más.

Comentarios