EnPerspectiva.uy

Entrevista central, martes 7 de marzo: Fernando Isabella

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con licenciado Fernando Isabella, director de Planificación en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

facal-v2-banner-en-perspectiva-net

EN PERSPECTIVA
Martes 07.03.2017, hora 8.22

Video de la entrevista

EMILIANO COTELO (EC) —¿Los uruguayos estamos desapareciendo?

El debate, así de provocativo, quedó planteado por el historiador Benjamín Nahúm en una entrevista que concedió el mes pasado al suplemento Cultural del diario El País. Allí decía: “Los nacimientos no cubren la tasa de mortalidad de la población uruguaya. ¿Eso qué quiere decir? Que se puede hacer la cuenta matemática para saber cuándo los uruguayos vamos a desaparecer”.

Aquí en En Perspectiva nos hemos ocupado del tema con varios enfoques: un editorial de Daniel Supervielle, una discusión en La Mesa de los Viernes y, una semana más tarde, con la presencia en el estudio del propio profesor Nahúm, que tuvo una larga charla con los integrantes de esa tertulia.

Hoy les proponemos un nuevo abordaje: ¿Cómo se analizan estos temas desde la oficina del Poder Ejecutivo que se encarga de pensar el futuro del país?

Vamos a conversarlo con el economista Fernando Isabella, director de Planificación en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

Antes de ir al fondo del asunto, conviene que expliquemos qué es la Dirección de Planificación (DP) de la OPP. Es una división muy nueva sobre la que, además, no se habla demasiado.

FERNANDO ISABELLA (FI) —Sí, es una dirección creada en este período de gobierno, en el 2015, con la Ley de Presupuesto, con el objetivo explícito de pensar el largo plazo. Es una iniciativa del director, Álvaro García, que tiene una gran preocupación por el hecho de que en Uruguay haya algún ámbito –algo que es muy común en otros países– cuya función sea pensar el largo plazo, más allá de la coyuntura, de la cotidiana. Y lo lógico es que esté en la OPP, su nombre así lo indica. Sin embargo, si uno mira la historia en Uruguay ha habido varias experiencias puntuales de planificación, de pensar a largo plazo, pero no existió una institucionalidad que estableciera eso como un ejercicio permanente.

EC —Un antecedente que seguramente muchos recordarán es la CIDE de los años 60.

FI —La CIDE es el gran antecedente. Justamente, la OPP y el Banco Central son producto de ese enorme, monumental proceso de planificación que se hizo en los 60. Y si uno ve la historia a partir de ahí, hay algunos casos puntuales; el último es el trabajo Uruguay tercer siglo, que se hizo también en la OPP en el primer gobierno del Frente Amplio (FA), que coordinó Gustavo Bittencourt, que para nosotros es un antecedente directo. Pero son siempre casos puntuales, se hace un trabajo y queda ahí. ¿Qué va a pasar con esto? Dependerá de los próximos gobiernos, pero la apuesta es que haya un ámbito permanente.

EC —Según la Ley de Presupuesto de 2015, la que crea la DP, esta tiene, entre otros cometidos, el de generar una visión de Uruguay al 2050 y elaborar una estrategia nacional de desarrollo al 2050. ¿Por qué se tomó ese año?, ¿por qué esa referencia?

FI —La referencia es básicamente para tratar de fijar un punto que sea el largo plazo, más allá de la cotidiana y en lo posible más allá de lo que la mayoría de los actores que van a participar en los distintos procesos se imaginan a sí mismos, para sacar de la cotidianidad y de los problemas de la coyuntura. En realidad si es el 2050 o el 2040 o el 2060 no hay mucha diferencia. Incluso en algunos ejercicios los expertos que trabajaron en uno de los procesos más importantes, el que tiene que ver con las tecnologías de la información y su impacto en la estructura productiva, decían: a cinco años me animo a decir alguna cosa, a diez años te puedo dar un panorama, al 2050 es imposible. Entonces manejamos eso con flexibilidad.

EC —¿Cómo está integrada la DP?

FI —Está integrada por un equipo técnico pequeño, de unas 15 personas, la mayoría economistas, algún sociólogo, algún politólogo, algún arquitecto y está coordinada a nivel técnico por la subdirectora, la economista Lucía Pittaluga, que es una de las académicas más importantes en el tema de desarrollo en Uruguay.

EC —¿Y cuenta o debería contar con representantes de organizaciones y partidos políticos? ¿Está previsto que haya una visión plural, una discusión plural?

FI —Sí, en la metodología prospectiva la visión es recoger las distintas visiones que hay en la sociedad para construir. Eso se hace con distintos talleres e instancias participativas. En este momento estamos en la instancia previa, que es la elaboración de los diagnósticos para dar pie a que la parte más creativa, que es la prospectiva en sí misma, se base en información fiable y común a todos los actores. Todavía estamos trabajando en esa instancia, pero está previsto que haya instancias de apertura, de hecho ya hemos trabajado con distintas organizaciones y la idea es llegar a la mayor pluralidad posible.

Comentarios