EnPerspectiva.uy

Entrevista, lunes 12 de junio: José Pedro Prieto

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —En nuestro sitio web pueden verse las imágenes del instituto, de los laboratorios, de este lugar donde nos encontramos, tan soleado además. Este apunta al este, entonces de mañana en invierno es perfecto.

JPP —Sí, de mañana da el sol, lo cual es lindo. Depende de lo que uno esté haciendo si quiere o no que le dé el sol en la cara, pero ahora están todos con frío y acá tenemos un calorcito lindo.

EC —Después de las primeras investigaciones que llevaron a cabo, ¿qué sabemos de la pasta base y sus efectos en el cerebro?

JPP —Por suerte se ha avanzado bastante. El primer paso fue dar una definición clara y establecer bien los efectos. Al inicio corrían muchos rumores de que un consumidor una vez que empezaba a consumir pasta base no tenía vuelta atrás, que se iba a morir en 30 días, un montón de cosas. Hoy sabemos que la pasta base sí tiene un potencial adictivo enorme, de hecho es la droga con el mayor potencial adictivo en nuestro país. Se estima que el 53 %, más de la mitad de los consumidores en el último año, tienen signos de dependencia –eso para una droga es altísimo–, pero con la abstinencia prolongada esos consumidores se recuperan y pueden salir adelante.

EC —Se recuperan, entonces.

JPP —Sí; obviamente depende de la cantidad consumida, de la historia de vida de la persona, pero la adicción, como la adicción a cualquier cosa, se puede recuperar […] y mantener a raya.

Nosotros aportamos mucha información desde el punto de vista de una caracterización química, saber qué es, y también del rol de los adulterantes.

EC —¿Qué son los adulterantes?

JPP —Los adulterantes son sustancias que se le ponen a la droga –en general la droga es de venta callejera– para potenciar sus efectos o para “cortarla”, para usar menos componente activo, menos de la droga en sí, tener más volumen y por lo tanto vender más y tener mayor rédito económico.

EC —¿Cuáles pueden ser los adulterantes?

JPP —En los estudios que hicimos vimos que uno de los adulterantes principales es la cafeína. No es raro, la cafeína es un adulterante muy común en drogas, porque tiene un efecto estimulante, es barata, es legal, fácil de conseguir. Otro adulterante que encontramos fue fenacetina, que fue un analgésico que ya no se utiliza más porque es cancerígeno. Creemos que se le pone a la pasta base porque da un color más blanco, parece más pura y le da un sabor más […].

EC —¿Cuáles son las consecuencias de estos agregados?

JPP —Nosotros hace varios años –y también un poco el aporte de mi tesis va en este sentido– que vimos que la cafeína puede actuar junto con la cocaína –recuerden que el componente principal de la pasta base es la cocaína– potenciando sus efectos, generando a veces algunos procesos que están en la base del desarrollo adictivo más rápido. Entonces no es lo mismo una pasta base que está adulterada con cafeína o no. La importancia de eso es considerar el efecto de los adulterantes en el abuso de drogas en las personas. Porque en general cuando se estudia se utilizan drogas puras, de laboratorio, y los adulterantes pueden cambiar completamente sus efectos.

EC —Por lo tanto el tratamiento del paciente también va a ser diferente.

JPP —Sí, creemos que podemos ir hacia eso.

EC —La terapéutica debe ser afinada según el tipo de pasta base que haya consumido la persona.

JPP —Es muy difícil rastrear el tipo de pasta base que una persona consume. Hay algunas estrategias para hacerlo, pero es muy difícil porque el consumidor a veces consume lo que puede ir consiguiendo. Pero sí puede ayudar en algunas cosas, en prevención de recaídas, por ejemplo. Vimos que luego de un consumo repetido de distintas muestras de pasta base, si estaban adulteradas con cafeína, a veces la cafeína sola puede actuar como una clave que desencadena una búsqueda, unas ganas de nuevo consumo. Eso sí se puede tomar en cuenta a la hora de prevenir recaídas, controlar el consumo de ese tipo de cosas. Cuando uno consume y se va generando la dependencia hay un montón de cosas asociadas, por eso la dependencia tiene ese carácter crónico. Una persona puede estar en abstinencia mucho tiempo, pero luego consume algo parecido, un estimulante un poco más leve pero que le recuerda esa sensación, o ve un lugar donde antes solía estar con otros consumidores y enseguida se le despiertan de nuevo las ganas de consumir. Por eso son tan frecuentes, lamentablemente, las recaídas en las personas con problemas de dependencia.

EC —Esta tesis tuya tuvo el primer premio de maestría, otorgado por el Pedeciba y la Udelar. ¿Corresponde al 2015?

JPP —Es el llamado del 2016. La tesis es de 2015, el llamado es de 2016.

EC —Primero, felicitaciones.

JPP —Muchas gracias.

Comentarios