EnPerspectiva.uy

La Mesa, miércoles 7 de diciembre: Álvaro Lamé, Leonardo Loureiro, Pablo Brenner y Aníbal Gonda

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La Mesa con Álvaro Lamé, Leonardo Loureiro, Pablo Brenner y Aníbal Gonda.

EN PERSPECTIVA
Miércoles 07.12.2016, hora 9.07

EMILIANO COTELO (EC) —En los últimos años todos hemos visto crecer con fuerza a la industria de las tecnologías de la información en Uruguay. El Parque Tecnológico del LATU, donde nos encontramos hoy, es solo una muestra de esa pujanza. Sin embargo, este sector todavía enfrenta varios desafíos importantes para consolidarse como uno de los motores de nuestro país.

¿Cuáles son esos desafíos? ¿Qué planes se están preparando para enfrentarlos? ¿Qué trabajo está haciendo la CUTI (Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información) para impulsar el crecimiento de esta industria?

Esas son las preguntas que van a guiar la charla que ahora iniciamos en esta mesa especial en la que nos acompañan cuatro invitados:

Álvaro Lamé, presidente de la CUTI, dueño de casa.

Leonardo Loureiro, ingeniero en computación, gerente comercial de Quanam y vicepresidente de la Comisión de Internacionalización de la CUTI.

Aníbal Gonda, consultor en informática, vicepresidente de la Comisión de Capital Humano de la CUTI… y evangelista técnico de Genexus. ¿Qué es esto de evangelista?

ANÍBAL GONDA (AG) —Los que estamos aquí en la mesa de alguna manera somos evangelizadores, más que evangelistas. Tratamos de difundir lo que hacemos en tecnologías de la información en lenguaje llano para la gente que no está metida en el mundo de la tecnología, contando lo que hacen nuestras empresas y hacia dónde vamos.

EC —Pero te definís así.

[ ] —En la tarjeta y en el correo electrónico.

AG —Sí, básicamente es a lo que me dedico, en Genexus me dedico a investigar lo que está pasando en el mundo tecnológico y cómo lo estamos abordando desde Genexus. Eso es lo que me dedico a hacer: dar charlas en universidades y hablar con gente en general.

EC —El cuarto invitado es Pablo Brenner, director y socio fundador de Collokia, de CPG Soft, conocido por varias otras empresas.

En un documento que la CUTI elaboró en setiembre del año pasado, titulado Mapa estratégico 2015-2020. Un panorama de posibilidades, se afirmaba que “la industria de las TICs uruguaya enfrenta obstáculos como la falta de recursos humanos, la carencia de políticas de fomento al emprendedurismo, la ausencia de capital de riesgo y financiamiento, y una inadecuada legislación laboral”. Pasó ya un tiempo, 15 meses; ¿se mantiene ese panorama?, ¿entienden que a grandes rasgos ese es el panorama?

[ ] —Sin duda, a nivel de recursos humanos estamos teniendo una gran falta. El sector podría crecer mucho más, pero la realidad es que hay empresas que no pueden abordar determinados proyectos por falta de gente.

EC —¿Dónde ubican los principales desafíos hoy en este sector?

[ ] —La formación de gente. La materia prima de este sector es el conocimiento y la gente formada es lo que nos permitiría crecer, más allá de que podamos mejorar en algunos aspectos, en dónde nos focalizamos y en qué tipo de productos y servicios. Pero el tema de recursos humanos es el principal problema.

Después tenemos mucho para hacer en lo que tiene que ver con seguir conquistando mercados. La industria ya ha mostrado ser muy buena en eso, pero todavía tenemos mucho por hacer.

Y otros temas, porque no vamos a cambiar la condición de ser un país chico ni vamos a ser nunca una industria de 200.000 trabajadores. Hoy somos 15.000 a duras penas y podemos crecer pero no vamos a llegar a competir en cantidad de gente. Pero creemos que podemos posicionarnos como un país donde la innovación en tecnología sea lo que atrae y lo que nos permite posicionarnos con más fuerza todavía en el exterior, y que además nos permita traer gente de otros países, trabajar en estas cosas que nos diferencien de otros mercados.

EC —En cuanto a carencia de políticas de fomento al emprendedurismo, ¿qué es lo que faltaría, exactamente?

[ ] —Hoy tenemos un ecosistema emprendedor en el cual, si bien hay algunos instrumentos a nivel estatal y de organizaciones, muchas de las empresas terminan postulándose como startups en el exterior y no terminan el ciclo aquí. Hay empresas que van a terminar de madurar en el exterior. Queremos que las empresas se formen y maduren localmente para que luego se integren al sistema como el resto de las empresas.

AL —En Uruguay no existe una aceleradora de empresas o de negocios. Es muy conocido el concepto de la incubación de negocios –de hecho acá en el parque está Ingenio, que es la incubadora más antigua–, pero no existe el concepto de aceleración. Entrevistabas a Martín, Martín se aceleró en 500 Startups en Silicon Valley, pero muchas empresas del sector se han ido a acelerar a Chile. Entonces no existe ese concepto, que es mucho más amplio que solamente el tema emprendedurismo. Y desde el punto de vista del emprendedurismo, falta realizar una cantidad de actividades para poder tener parámetros más parecidos a los de otros países.

PB —De todas formas, para no parecer quejosos, creo que hemos avanzado muchísimo en los últimos años, miremos la mitad del vaso lleno. La aparición de la ANII hace ocho o diez años. Se han ido ocupando espacios, más lento de lo que nos gustaría como industria, pero hay cosas que están pasando. Está el tema de fondos de venture capitals, hay iniciativas que se están manejando en eso. Obviamente nos gustaría que el ritmo fuera otro, más rápido, porque estamos compitiendo con todos los países que están mirando lo mismo y a ritmos a veces más rápidos que el nuestro. Pero también miremos la parte buena.

[ ] —Comparto con Pablo, cuando nosotros arrancamos no existía nada, no había un ecosistema que te apoyara, era todo a pulmón. Sí es cierto que cuando te comparás con otros países, como en otras cosas, hay otros que tienen muchos más recursos. Mencionaban a Chile; Chile tiene una agencia […] que tiene una disponibilidad de recursos financieros enorme comparada con la de las instituciones que tenemos en Uruguay. Esas cosas también se sienten.

[ ] —Uno a veces querría que se pusiera más foco en el emprendedurismo, y por lo tanto también que se dispusieran más recursos para eso.

[ ] —Tengamos presente que mucha ganancia que se obtiene en Chile a través de la minería es para crear fondos que se invierten fundamentalmente en los temas de innovación y emprendedurismo. El tema del financiamiento es importante. Lo mencionaba Álvaro cuando lo entrevistabas al principio, el tema de las exportaciones a Estados Unidos; establecer una oficina en cualquier parte, pero por ejemplo en Nueva York, en Miami o en la costa oeste te está costando del orden de US$ 500.000 solo de salarios. Tener un buen gerente de proyecto, un buen gerente comercial te cuesta cerca de US$ 200.000 al año. Son cifras [muy altas] desde el punto de vista de las empresas nuestras, que son todas pymes. De hecho solo hay dos o tres que no son pymes Mercosur; en la categorización pymes Mercosur entran las que facturan más de US$ 25 millones, o sea que solo tres o cuatro del sector no son pymes Mercosur.

***

Comentarios