Llegamos, por segunda vez, al final de una temporada de “Sueño de tango”.
Sueño de Tango: A bailar (T02P16)

Llegamos, por segunda vez, al final de una temporada de “Sueño de tango”.
Tangos por el mundo. La frase puede asustar, porque de larga data los rioplatenses han sabido currar en el extranjero vendiendo estampitas de un tango de fantasía.
Para el tango hacen falta dos, se dice. Depende.
El tango no es una canción de protesta, pero sabe mucho de esas cosas y las canta sin teoría.
Dedicar un programa de tango al bandoneón es casi una redundancia, pero no hacerlo es una omisión.
Fueron los que le dieron al tango una primera forma definida, sus primeros registros fonográficos, sus primeros músicos profesionales.
Un programa sobre el tango de este siglo (y un poco de los 90).
Hay uniones de un día, encuentros en los que, como en la legendaria frase que el Mono Gatica le soltó un día a Perón, “dos potencias se saludan”. De ambas cosas, dúos y encuentros, de sociedades firmes y de reuniones cumbre, está hecho este programa.
Elegir es renunciar, dijo un pesimista, y se abstuvo. Si se siguiera ese criterio, hacer un programa como éste sería imposible.
El mapa del tango está hecho de historias, de imaginación, recuerdo, viajes.