A. Económico

Intercambio comercial Uruguay-Unión Europea: Composición y evolución reciente

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

La visita oficial del presidente francés Françoise Hollande alimentó las expectativas en torno a la posibilidad de avanzar de forma rápida en la firma de un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Con este telón de fondo, repasamos la situación actual del intercambio comercial entre Uruguay y la Unión Europea con la economista Florencia Carriquiry, de la consultora Deloitte.

Análisis económico
Viernes 26.02.2016

En la tarde y noche de ayer, estuvo en nuestro país, en visita oficial, el presidente francés, François Hollande.

Su llegada se produjo en un momento muy particular, en la medida en que a nivel del Mercosur hay actualmente expectativa fuerte en torno a la posibilidad de avanzar de forma rápida en la firma de un tratado de libre comercio con la Unión Europea.

Con este telón de fondo vale la pena analizar con más detalle la realidad actual del intercambio comercial entre Uruguay y la Unión Europea, un socio comercial tradicional de nuestro país… Para eso conversamos con la economista Florencia Carriquiry de la consultora Deloitte.

EMILIANO COTELO (EC) —Florencia, comencemos por comentar las principales cifras en relación al intercambio comercial de Uruguay con la Unión Europea… Se trata de un mercado históricamente muy importante para nuestro país, pero ¿Cuánto exportamos hacia este bloque concretamente?

FLORENCIA CARRIQUIRY (FC) —Las exportaciones de Uruguay a la Unión Europea en 2015 sumaron algo más de US$ 1.450 millones, cuando incluimos los granos y la celulosa que salen desde las zonas francas. Se trata de un monto [5 %] superior al de 2014 y que constituyó un récord histórico.

Si miramos la evolución de los últimos años vemos un aumento bien acelerado de las exportaciones desde inicios de los años 2000… En los años 90 y hasta inicios de los años 2000 nuestro país exportaba en torno a US$ 400 millones por año a la Unión Europea. Luego las ventas empezaron a subir más rápidamente y en 2015 en particular las ventas de celulosa supusieron un impulso clave. De hecho, el resto de las exportaciones a este bloque en su conjunto mostraron una baja el año pasado.

EC —¿Cómo se compara eso con lo que vendemos a otros países? ¿Cuánto pesan las exportaciones a la Unión Europea en el total de las exportaciones de Uruguay?

FC —El año pasado la Unión Europea representó un [18 %] de las exportaciones totales de bienes de Uruguay… Y con esa participación se ubicó como el segundo mercado de exportación más importante para nuestro país, por detrás únicamente de China y desplazando por tanto a Brasil de ese segundo lugar del ranking.

EC —¿Cómo es la mezcla de productos que colocamos en este mercado? Recién comentabas del impulso que supuso la celulosa en 2015. ¿Qué otros productos figuran entre los principales rubros exportados a Europa?

FC —Si miramos la composición de nuestras exportaciones a la Unión Europea en 2015 hay dos rubros que sobresalen por su importancia, que son la celulosa justamente y la carne… De hecho, la celulosa fue el principal rubro exportado a la Unión Europea el año pasado… Representó el 37 % del total exportado a ese bloque (con unos US$ [550] millones) y dejó en segundo lugar a la carne, que tradicionalmente ocupaba el primer lugar del ranking. Concretamente, en 2015 las exportaciones de carne a la Unión Europea cayeron por debajo de los US$ 370 millones y significaron un 25 % del total. Esto quiere decir que solo estos dos rubros (celulosa y carne) concentraron más de 60 % de las exportaciones uruguayas a la Unión Europea en 2015… Luego bastante más atrás aparece la soja, con algo más de US$ 100 millones y bajando en el ranking aparecen otros rubros como los cueros, la madera, la lana y los cítricos… todos rubros que históricamente tenían una participación bastante más importante pero han venido cayendo en ventas en los últimos años.

EC —Está claro. Y si miramos ahora la otra parte de nuestra balanza comercial con la Unión Europea, es decir, las importaciones que Uruguay hace desde este bloque… ¿Cómo vienen evolucionando en los últimos años?

FC —Las cifras de importaciones desde la Unión Europea también muestran un crecimiento fuerte en la última década, aunque en 2015 se observó una baja en el monto importado desde allí.

Concretamente, en 2015 las importaciones uruguayas desde la Unión Europea alcanzaron a más de US$ 1.600 millones. Eso es un monto 6 % inferior al importado en 2014, pero de todas maneras es más que el triple de lo que Uruguay importaba desde la Unión Europea en los años 90 y hasta mediados de los años 2000.

De esa manera, la Unión Europea representó algo menos de 20 % de las importaciones uruguayas totales el año pasado y con esa participación se ubicó como uno de los tres principales mercados de origen de nuestras importaciones, junto con China y Brasil, desde donde adquirimos montos muy similares.

EC —Y si miramos la composición de esas importaciones… ¿Cuáles son los principales rubros en nuestras compras a la Unión Europea?

FC —En nuestras importaciones desde la Unión Europea sobresalen claramente cuatro o cinco rubros en las cifras del año pasado… Máquinas y artefactos eléctricos (con algo más de US$ 400 millones), máquinas y artefactos mecánicos (con unos US$ 260 millones), Combustibles y productos destilados (por unos US$ 130 millones), automóviles y tractores (con un monto levemente superior a los US$ 111 millones) y productos farmacéuticos por algo más de US$ 90 millones. Estos cinco capítulos representaron en 2015 un 63 % del total importado desde la Unión Europea.

Luego hay varias otras cosas que se importan desde allí, algunos productos químicos, grasas y aceites animales y algunos productos metalúrgicos y de plástico (por mencionar algunos de los más relevantes) pero con magnitudes claramente menos significativas en el total.

EC —A partir de estos números, Florencia, ¿cómo queda nuestra balanza comercial con la Unión Europea?

FC —Como decía antes, en 2015 tuvimos exportaciones por unos US$ 1.450 millones e importaciones por más de US$ 1.600 millones. Eso supone un déficit del orden de los US$ 150 millones, un nivel muy bajo en una mirada histórica.

EC —Para terminar, Florencia, y a la luz de estas cifras que comentamos recién ¿cómo están viendo ustedes la posibilidad de que se firme un tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea?

FC —A ver… antes que nada hay que tener claro que las negociaciones en torno a este tratado vienen desde hace mucho tiempo y han tenido avances y retrocesos sucesivos. De hecho, las primeras conversaciones en torno a una posibilidad de acuerdo comercial entre ambos bloques se remontan a los años 90, luego el tema quedó estancado por varios años y en 2014 volvió a tomar fuerza… Además el cambio de gobierno en Argentina ha supuesto también sin dudas un impulso adicional. Hoy todos los miembros fundadores del Mercosur (porque Venezuela está al margen de este proceso) se presentan alineados a favor de avanzar en una mayor integración comercial con la Unión Europea.

En cualquier caso, estamos todavía en una etapa bastante temprana en la negociación, de presentación de ofertas. El Mercosur ha hecho un planteo, presentando una lista amplia de productos y artículos que entrarían en el acuerdo (un listado que representa, según ha señalado el mismo presidente Vázquez, más del 90 % de lo que produce la región) y ahora se está a la espera de una respuesta por parte de la Unión Europea. Allí la resistencia proviene esencialmente de los productores agropecuarios, que ven en la región una competencia dura y temen además que este tipo de tratado exija cambios en el esquema de subsidios agrícolas existente. Francia justamente es uno de los países en dónde se está viendo más reparos, porque es uno de los más importantes productores de alimentos en Europa.

Con este marco, es claro que, como en todos estos tratados, será clave conocer las condiciones concretas que se negocien… sobre todo justamente en un terreno central para nuestra región como es lo el intercambio de productos agropecuarios. Ahora, en términos generales creemos que para Uruguay es muy positivo que se avance en una estrategia de más apertura comercial, procurando un acceso cada vez a más mercados y en mejores condiciones… El mundo está avanzando notoriamente en este sentido, con cada vez más integración comercial entre las distintas economías y zonas económicas y en esto aplica el dicho: “no avanzar es retroceder”.

Corrección, viernes 26.02.2016, hora 17.35
En en el audio de esta nota se mencionan cifras del Banco Central del Uruguay sobre comercio exterior que asignan a la Unión Europea montos que en realidad corresponden a toda Europa. La transcripción de la nota fue corregida con las cifras ajustadas.

***

Foto en Home: Visita del presidente francés Françoise Hollande a Uruguay, jueves 25 de febrero de 2016. Crédito: Nicolás Celaya/adhoc Fotos.

Comentarios