Ejecutivos de UPM: Desde 2022, la segunda planta y empresas contratistas pagarán impuestos por US$ 170: anuales y generarán conocimientos en logística, silvicultura, manejo de viveros, cosecha y procesos industriales
«Se pagan algunos tributos en las zonas francas y toda la cadena forestal paga normalmente los tributos que se tienen que pagar», dicen en rechazo al argumento de que la futura planta de UPM no le dejará beneficios económicos al país
Mañana, jueves 23 de julio, se cumple un año desde que UPM confirmó la decisión de instalar su segunda planta de celulosa en Uruguay.
Al día de hoy avanza la construcción del proyecto, la mayor inversión en la historia del país.
Los trabajos se llevan a cabo en plena etapa de emergencia sanitaria y luego de los ajustes que la empresa acordó con el gobierno de Luis Lacalle Pou al contrato firmado en 2017 por la administración pasada.
¿Cómo afectó la pandemia los planes iniciales de UPM? ¿Cuáles son sus próximos pasos? ¿Cómo observa los movimientos críticos hacia su operativa, que aparecen incluso dentro de la propia coalición de gobierno?
Lo conversamos con Gonzalo Giambruno, director de Desarrollo de Negocios de UPM, y Matías Martínez, gerente de Comunicaciones.
Destaques de la entrevista:
- Giambruno: «Las obras de alojamiento son la avanzada de este proyecto porque son las que tienen que estar listas para recibir cuando venga la masa crítica de trabajadores».
- Giambruno: «Tenemos 13 predios en cuatro comunidades: Paso de los Toros, Centenario, Carlos Reyles y Durazno».
- Giambruno: «La lógica en otras partes del mundo sería preparar a continuación del predio industrial un gran campamento donde se puedan alojar hasta 5.000 personas. Parte de esta planificación lo que hizo fue descentralizar, no solo en comunidades sino dentro de cada ciudad».
- Giambruno: «Descentralizar en predios más pequeños, que puedan tener un desarrollo de infraestructura, que luego de esto puedan ser reconvertidos y utilizados para el desarrollo de cooperativas, viviendas u otras infraestructuras que necesitan las comunidades».
- Giambruno: «Para el último trimestre de este año, el 90% de los mismos van a estar prontos. Hoy ya tenemos capacidad instalada para alojar 600 trabajadores y semana a semana estamos inaugurando nuevos predios, para fin de año estaremos completando esas obras».
- Martínez: «El principal retorno que tiene este nuevo proyecto para el Uruguay es el conocimiento que queda en el uruguayo, que se transfiere a toda la industria nacional que también crece junto con nosotros».
- Martínez: «Ese es un activo que no le podemos poner un número a ese efecto y a esa cultura que eleva los estándares de gestión y seguridad, y que va posicionando a la industria nacional en otro nivel y en otra escala».
- Martínez: «Hoy el Uruguay tiene más de 11 zonas francas operando, generando mas de 16.000 puestos de trabajo de calidad, la de Fray Bentos es una de ellas y hay que entender esa cadena como un todo, no existiría la industria sin el eslabón forestal y viceversa».
- Martínez: «Es verdad que hay tributos que las zonas francas no pagan que son herramientas que el Estado hoy ofrece a los inversores uruguayos e internacionales como parte de la atracción a inversiones de este tipo».
- Martínez: «Pero también la realidad es que se pagan algunos tributos en las zonas francas y que toda la cadena forestal paga normalmente los tributos que se tienen que pagar».
- Martínez: «El proyecto de UPM en Durazno va a generar 170 millones de dólares en recaudación tributaria por año, en toda la cadena».
- Giambruno: «Se van a estar transportando tres productos químicos: ácido sulfúrico, soda cáustica y fuel oil pesado. Los primeros dos, hoy en día circulan en el país 5.000 camiones por año».
- Giambruno: «Llevar estos productos de la ruta nacional a la vía férrea, está estudiado mundialmente que baja los riesgos 40 veces respecto al transporte carretero».
- Martínez: «Si hoy estamos dando un actualización del proyecto de la empresa se debe principalmente a que hubo una política de Estado definida por el país en la que todos los partidos políticos han tomado decisiones trascendentes para estar hoy en este etapa del proyecto».
- Martínez: «Este proyecto trasciende 10 períodos de gobierno, son proyectos a 50 años, la empresa debe mantener activamente una comunicación para aportar información porque hay muchas cosas que se trabajan conjuntamente en la planificación con el Estado y gobiernos municipales».
Foto: Planta proyectada de UPM 2.
5 Comentarios
Tengo 68 años, de profesión Técnico en Lechería y en industrialización de frutas y hortalizas. Bienvenidos este tipo de emprendimiento que le permita al obrero uruguayo poder contar con un salario acorde a su trabajo en el que se respeten los correspondientes pagos sociales de cada sueldo. Durante toda mi vida laboral solo hubo una sola empresas que realizó los aportes al BPS como corresponde. En las demás empresas para poder trabajar cobrar tuve que aceptar la mitad de mis haberes en negro y y la otra mitad legalizada. Así y todo el BPS cuenta con información laboral desde el 96 en adelante, el resto de la información laboral se perdió. Una verguenza y un gran estafa a todos los asociados al dicho Banco.
Como le mienten.al pueblo!!Nada dicen de la contaminacion;de los suelos infertiles que quedarán por años y menos q la deuda del Uruguay será por 50 años y que UPM desde el primer día esta ganando.Si es tan beneficiosa :porq no la instalaron.en Finlandia?Quien les va a arreglar las casas partidas a la pobre gente de esos lugares.Obvio están haciendo propaganda pues saben q mucha gente no se come esa pastilla.
Chirolas, el estado Uruguayo pone mínimo 4 mil millones en tre el tren y demás infraestructura.
Lo más lamentable de todo esto es lo que se oculta. No hay que olvidarse que el trazado de la vía se hizo (desde Finlandia – sin pisar el Uruguay) simplemente con un trazado de las vías que hicieron los ingleses hace 150 años con la única modificación de eliminar algunas curvas para darle más velocidad al tren. Y de esta forma en algunas ciudades como Florida el tren pasaría por el centro de la ciudad. Ahora, y que problema traería esto? Que ese tren (que pasaría cada 1 hora y 40 minutos c/u) trae vagones con productos químicos como lo dice el interlocutor – ácido sulfurico, soda cáustica y fuel oil – que un descarrilamientocido, choque, falla en la parte eléctrica en los cruces, etc. producto de una falla humana puede traer consecuencias impresionantes no sólo en problemas ambientales sino, lo más importante en vidas humanas. Todo esto de podría solucionar por lo menos en parte con un bypas y que el tren pase por fuera de la ciudad. El costo segun estimaciones hechas sería de 100 millones de dólares (en una obra de mas de 2200 millones de dólares), o sea que esta no sería una excusa dada la gravedad de las consecuencias. Lo mismo sucedería en varios barrios de Montevideo, por no hacer un bypas y hacer pasar el tren por Montevideo rural.
Es una vergüenza que ese proyecto tan perjudicial y lleno de irregularidades sea representado por Uruguayos. Solo les importa el dinero. Dinero que van a necesitar para pagar un buen servicio de Salud cuando los extragos y las consecuencias de esta nueva planta y las que tienen pensado instalar contaminen todo. Agua. Tierras. Aire. Alimentos. Etc.