La población de Uruguay se reducirá a 2,7 millones en el año 2100. ¿Cómo se explica esa proyección? Entrevista con Nadya Camerosano (BPS) y Wanda Cabella (Ciencias Sociales)

Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS

Adiós a la metáfora del Uruguay de los 3 millones.

La población del país se reducirá en las próximas décadas y para el año 2100 nuestro país tendrá unas 2.7 millones de personas.

Este número puede resultar sorprendente, sobre todo a la luz del lento incremento que se viene registrando en los últimos años en la cantidad de habitantes. Sin embargo, la proyección forma parte de los informes técnicos que maneja la Comisión de Expertos que está analizando una reforma integral del sistema previsional.

¿Por qué se espera esta variación demográfica?

Lo conversamos esta mañana En Perspectiva con la contadora Nadya Camerosano, integrante de la Asesoría Económica y Actuarial del Banco de Previsión Social, y con Wanda Cabella, doctora en Ciencias Sociales e integrante del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que analizó la información técnica relevada.

Destaques de la entrevista:

  • Camerosano: «Si analizamos la proyección, sigue incrementado la población hasta el año 2040 y a partir de alli comienza a descender hasta 2.7 millones en 2100».
  • Camerosano: «Eso va a ser un ajuste de la tasa global de fecundidad con la realidad que ha venido pasando hasta el año 2019 y el descenso tan abrupto que se ha manifestado en este último quinquenio».
  • Camerosano: «Para estas proyecciones tuvimos en cuenta el descenso de la tasa global de fecundidad, la esperanza de vida y el saldo migratorio».
  • Camerosano: «La tasa de fecundidad global nos da cuenta la cantidad de hijos promedio que tendría una mujer hasta el final de su vida fértil. Al año 2019 el dato real en Uruguay fue 1.5».
  • Camerosano: «Va a disminuir la brecha entre la esperanza de vida entre hombres y mujeres. Se prevé que para el año 2100 la esperanza de vida de mujeres sea de 90 años y la de hombres 85».
  • Cabella: «Se va a ir achicando la brecha existente a favor de las mujeres, que viven más. En el caso de Uruguay los últimos datos marcan entre 7 y 8 años. Eso es una de las características importantes de la mortalidad».
  • Cabella: «Van a vivir más los varones, no porque empeoren las condiciones de salud de la mujeres sino porque mejora mucho la mortalidad».

En Perspectiva

Periodismo con vocación de servicio público. Conducen Emiliano Cotelo y Romina Andrioli. Con Gabriela Pintos, Rosario Castellanos y Gastón González Napoli. Producción: Rodrigo Abelenda y Florencia Nobelasco. De lunes a viernes de 7 a 12 en Radiomundo 1170.

Notas Relacionadas

1 Comentario

  • Si entendí bien, el modelo se basa en fijar todos los parámetros que se pueden medir hoy como si en 80 años se mantuvieran las tendencias y fijar en cero lo que no podemos estimar (por ejemplo, la tasa de migración, como bien dicen).

    Obviamente es un ejercicio interesante, debe dar información muy relevante en el corto plazo y, a medida que uno se aleja, cada vez será menos probable que la realidad se ajuste a la predicción. Si uno mira 80 años para atrás, llegamos a 1940. La segunda guerra mundial ya había comenzado pero, por ejemplo, todavía Alemania no había invadido la URSS y EEUU todavía no entraba en la guerra. Alemania parecía imparable y se iba apropiando del mapa europeo. Sin embargo, se estaban gestando las condiciones del «baby boom» y de 3 décadas de desarrollo y optimismo posguerra en esos países que en ese entonces estaban ocupados y devastados.

    Todo esto mucho mejor dicho lo destacan las entrevistadas, que explican cuidadosamente que este tipo de predicciones históricamente no se cumplen en el mediano y largo plazo y que hay muchas suposiciones riesgosas que se asumen proque sinó no se puede calcular el modelo. La pregunta que honestamente me hago es: ¿qué utilidad tiene entonces este estudio para planificar una reforma previsional? Si lo que ahí cuenta es fundamentalmente el mediano y largo plazo, parece ser ique la nformación del estudio es poco explotable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido