¿Hasta cuándo es sostenible el discurso de la “libertad responsable”?
Desde la llegada a Uruguay de la pandemia de Covid-19, el gobierno ha apelado a “la libertad responsable” de los ciudadanos para mantener bajo control la cantidad de contagios. En vez de imponer cuarentena obligatoria, como ha ocurrido en otros países, el Poder Ejecutivo ha exhortado reiteradamente a la población a cumplir con las medidas de prevención sanitaria y evitar aglomeraciones, pero sin limitar la movilidad.
Con esa estrategia, Uruguay se mantuvo durante siete meses en la denominada zona verde de la escala de la Universidad de Harvard, lo que implicaba menos de un caso nuevo cada 100 mil habitantes por día en el promedio semanal. En el último mes, sin embargo, Uruguay entró en la zona amarilla, que corresponde a un nivel de entre uno y 10 casos nuevos diarios cada 100 mil personas.
En ese escenario, ¿hasta cuándo es sostenible el recurso a la libertad responsable?
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Gonzalo Pérez del Castillo.
[la_mesa type=»1″]
***
Foto en Home: Transeúntes por la avenida 18 de Julio en Montevideo durante la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus Covid-19. Crédito: Javier Calvelo/ adhocFOTOS
6 Comentarios
Pregunto. Porqué los medios, los gobernantes y hasta los tertulianos queridos! Hablan de las fiestas, de los jóvenes “rebeldes” y no de los evangelistas, de los imbandistas y de los embajadores! Los contagios de las escuelas últimas fueron por los papis de RREE. Bien por Marcia el Gach excelente.El gobierno bien pero falta una pata. No todo es virus. No todo es encerrarse para q no muramos los grandes. Hay cosas q no se están dimensionando. Propuestas? Agregar además del Gach, mesa de filósofos, sociólogos, psiquiatras, psicoanalistas, o x lo menos alguno y pensar mucho más en los niños y jóvenes q es la verdadera emergencia nacional.!! No es el hoy el mayor problema q es grave, sin duda! es mañana q es impredecible y creo q muy dramático. Dónde quedó la idea de Varela q la escuela es laica gratuita y OBLIGATORIA!! Perdón la mayúscula pero no sé cómo subrayarlo.
En este momento estoy en el exterior, concretamente en Suecia, donde viven mis hijos. No se puede decir que ha Suecia le ha ido bien. En Skåne, donde yo estoy, con una población de menos de 1.400000 de habitantes, en las últimas 24 horas se registraron 1040 nuevos casos de contagio.
Aquí existe la libertad responsable. La mascarilla no es obligatoria, tampoco está prohibida, son muy pocos los que la usan. En general las recomendaciones se asemejan mucho a las exhortaciones dadas por el gobierno en Uruguay. La diferencia que yo quiero exaltar aquí es que cuando hay que tomar nuevas medidas el gobierno convoca a la oposición, y estas se toman en consenso.
El gobierno uruguayo ignoró totalmente a la oposición desde un principio, desconociendo que prácticamente la mitad del país no lo había votado, con el agravante de haber continuado con una ley antipopular en un momento en que el sentido común aconsejaba, en el peor de las hipótesis, postergarla. La verdad que el pueblo uruguayo ha sido muy consciente y respetuoso de su deber patriótico, actuando con mucha responsabilidad.
Me indignan estas actitudes de soberbia por parte de los gobernantes, sean del signo que sean, la convivencia democrática necesita de actitudes que transciendan la mezquindad partidaria: todos somos uruguayos aun pensando diferentes.
Tal vez el señor no sepa que, cuando irrumpió el coronavirus en nuestro país y el gobierno formuló su plan de «libertad responsable», esa oposición lo que reclamó fue una cuarentena total estricta y un salario para todo el mundo, sin indicar su fuente de financiación. Y que esa ley «antipopular» es el resultado de una propuesta de campaña electoral de la fórmula ganadora, y en su aprobación se acordaron muchas modificaciones atendiendo a planteos de la oposición.
Le aclaro al señor que conozco todo el proceso de las medidas aplicadas y cuáles fueron las propuestas de la oposición. El gobierno nunca convocó a un diálogo nacional (cosa que en lo personal valoro de la democracia sueca), por lo que las propuestas de la oposición se dan en declaraciones a la prensa, cosa muy diferente a si se hubiera convocado un diálogo nacional. Se que el gobierno tiene el derecho de hacerlo o no, pero en lo personal me deja un sabor amargo. Todos somos responsables pero los laureles se los lleva el gobierno, mientras una parte de la población, la más vulnerable es la que siempre la sufre con carencias de todo tipo.
En cuanto a que no se sabía de donde iban a salir los recursos para financiar tales o cuales medidas, no verdad. Así como países más pobres dedicaron mucho más ayuda para atender las necesidades de la población más vulnerable a Uruguay no le hubiera costado tanto. Una gran mayoría de países en el mundo tuvo que recurrir a préstamos de organismos internacionales, los cuales se ofrecían en condiciones muy beneficiosas de pagos. De cualquier forma, lo que me interesaba destacar era la voluntad y actitud para enfrentar los problemas cuando estamos todos involucrados, todos somos parte de la solución.
Quiero corregir al Sr. Grompone, yo también llevo mi grafica de contagios, el comienzo del aumento de casos es el 1 de octubre, vayamos 10 días para atrás, y nos encontramos con plena Rural del Prado…. Cada uno ve lo que quiere ver!
La Sra. Collazo se equivoca al creer que se abandonan otras patologías.
Y estoy de acuerdo en que el problema es económico.
Una cama de CTI , implica una serie de instrumentos y una cantidad de recursos humanos, desde el Médico intensivista hasta el o la auxiliar de servicio. Y el problema es la saturación del sistema de salud. Si se satura el sistema con pacientes COVID no habrá lugar para los pacientes infartados , poli traumatizados , post operatorios que lo requieran etc , etc , de los que nadie se olvida y doy fe de ello.
Y si todos se enferman , quien trabaja???
Acaso alguien piensa continuar trabajando sintiéndose mal, cuando vemos diariamente solicitudes inverosímiles de certificación…
Si damos libertad a la infección con sintomáticos y asintomáticos, se frena la economía se satura el sistema sanitario se enferman los trabajadores de la salud, … y ?????