Drogas sintéticas: En Uruguay aumentaron los cuadros graves causados por el consumo de éxtasis y similares; incluso se han registrado muertes, dice el toxicólogo Antonio Pascale
La muerte de cinco jóvenes que habían ingerido drogas sintéticas en una fiesta de música electrónica en Buenos Aires, el sábado 16, provocó conmoción en los dos lados del Río de la Plata. Uno de los fallecidos era un estudiante universitario uruguayo de 22 años que había viajado a la capital argentina con un grupo de amigos a festejar un cumpleaños.
Transcripción de la entrevista con el doctor Antonio Pascale, médico especialista en toxicología
El debate hizo que mucha gente descubriera un fenómeno que no es nuevo y que también en Uruguay lleva años instalado. La tragedia podría haber ocurrido acá este verano o el verano anterior o en cualquier momento en los últimos tiempos.
¿Por qué ha crecido de esta forma esta moda en torno a estas sustancias? ¿Cómo y cuándo se consumen? ¿Qué efectos pueden tener en el organismo? ¿Cómo se hace para frenar esta tendencia?
En busca de respuestas a estas y otras preguntas, conversamos En Perspectiva con Antonio Pascale, médico especialista en toxicología.
Transcripción de la entrevista con el doctor Antonio Pascale, médico especialista en toxicología
Mesa relacionada
La Mesa de los Viernes: Argentina: Droga sintética deja cinco muertos en fiesta electrónica
Documento relacionado
Estudio piloto de la Junta Nacional de Drogas sobre consumo de drogas en universitarios
1 Comentario
Estimado Emiliano
Muy buena la entrevista, el Dr. A. Pascale es claro y contundente.
De todos modos no dejo de asombrarme, como sociedad hemos aceptado el modelo de intervención de reducción de riesgos y daños para las drogas y para otras prácticas que prefiero no mencionar.
Hubiera preferido escuchar de un médico el mensaje NO a las drogas, ninguna de ellas, ni lícitas ni de las otras y embarcarse en acciones concretas que eviten el consumo, del abusivo y del recreacional.
Estamos a días de presenciar la venta del cannabis en farmacias y no hemos escuchado ni una palabra de las supuestas campañas de promoción de salud que eviten el consumo.
Además, ya es tarde de todos modos, ya existe una la percepción que lo legal, y más aún promovido por el Estado a través de subvenciones es bueno.
También me pregunto que fue de aquelos químicos farmacéuticos que iban a presentar objeción de conciencia a la venta de marihuana.
Me preocupa el futuro, pero también en presente de estos jóvenes y luego de escuchar el informe de hoy sobre trabajo y educación más aún.
Con la estima de siempre.
marie g.