Ex director de Educación Juan Pedro Mir: El rol del MEC se redujo a la mínima expresión y triunfó modelo de ANEP

Juan Pedro Mir, quien fue director de Educación entre marzo y octubre de 2015, dijo en entrevista con En Perspectiva que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) estaba desarrollando visiones sobre el sistema educativo que generaban “un ruido importante”, que tras las destituciones “se ha clarificado el escenario político” y que ahora el Movimiento de Participación Popular (MPP) debe “hacerse cargo” de la gestión de la educación.

Transcripción de la entrevista con el maestro Juan Pedro Mir, ex director nacional de Educación

“Está claro que el rol del MEC se vio reducido a la mínima expresión y que terminó triunfando abiertamente una visión de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública)”, dijo Mir. Agregó que las iniciativas de educación no formal que intentó impulsar el MEC por fuera de la ANEP fueron trancadas. En este sentido, señaló el caso de los Centros Educativos de Capacitación y Producción (Cecap), cuyo presupuesto fue duplicado pero ya no está funcionando. “La ANEP ha logrado imponer un modelo y hay poco lugar para que se hagan otras cosas”, criticó.

Mir dijo que las diferencias con el director del Consejo Directivo Central (Codicen), Wilson Netto, pasaban por el nivel de crisis existente en la educación y la estrategia a implementar para generar un cambio. “La estrategia de territorialidad que está manejando el Codicen es un camino cargado de buenas intenciones pero con muy escasa o nula gestión del cambio”, dijo. “El problema no está en el territorio sino en la oferta de la educación”, agregó, antes de señalar que “los muchachos se van porque se aburren” en los centros educativos, que “no están pensados para contemplar la diversidad” que contienen ahora.

El ex director de Educación del MEC dijo que espera que cuando los resultados buscados a través de estos cambios no se den “no caiga” la directora del Consejo de Educación Secundaria, Celsa Puente. Además, dijo que para lograr un cambio real en la educación es necesario un acuerdo político y social amplio que establezca “hacia dónde ir”. En este acuerdo deben estar involucrados los docentes, que “no son el eje del mal”, sino que “se vieron interpelados por un gobierno que la mayoría votaron, pero fueron ninguneados durante el proceso”.

“Cambiar la educación es el desafío más complejo de las sociedades occidentales de los últimos 30 años”, dijo Mir. “Ojalá” el Frente Amplio logre implementar modificaciones, dijo, pero agregó: “por este camino no movimos la aguja (de egresos) en diez años y nada me lleva a pensar que se mueva si no hay cambios en estos cinco años”.

Transcripción de la entrevista con el maestro Juan Pedro Mir, ex director nacional de Educación

Wilmar Amaral

Notas Relacionadas

2 Comentarios

  • Lamentable que el FA censure a su gente por opiniones diferentes. ¡Increíble!

  • ¿Qué es lo que se pretende, que los jóvenes elijan qué quieren estudiar?
    En el siglo XX nos dijeron que, según los estudios científicos, la capacidad mental de los seres humanos es muy superior a la cantidad de conocimientos que creemos ser capaces de adquirir, y que si nos lo proponemos podemos durante toda nuestra vida adquirir conocimientos, y con ellos analizar, comparar, investigar y sacar nuestras propias conclusiones
    ¿Por qué negar a los jóvenes esta posibilidad?
    En el plano de los educadores: ¿por qué nos entusiasmaban tanto los profesores que teníamos antes de la Dictadura?, ¿por qué nos parábamos sin ningún miedo a la burla, porque lo hacíamos todos, cuando entraban al salón de clases?
    La respuesta: por el enorme respeto que ellos demostraban hacia nosotros con la enorme capacidad y conocimiento que tenían. Si nos exigían era porque sabían que podíamos rendir más, que podíamos aprender más. Ellos estaban convencidos de nuestra capacidad y así se exigían a sí mismos.
    Eran Docentes que dejaron huellas imborrables en nosotros, podíamos discutir con ellos y era un placer hacerlo al ver cómo se entusiasmaban al respondernos.
    La mejor época de mi vida de estudios fue sin dudas la de estudiante durante el liceo y el bachillerato.
    Aunque debo admitir que las clases de pintura con Clever Lara eran magníficas y con Amadeo de Caro las de Historia del Arte también. Con visitas a museos y exposiciones. Y las de Graciela Figueroa maravillosas y transformadoras.
    Tuve la suerte de estudiar con gente hermosa en todo sentido, y tengo la suerte de seguir estudiando diferentes temas aunque de manera autodidacta.
    Y porque creo en la capacidad de nuestros jóvenes me da mucha pena ver cómo desperdician un tiempo hermoso y su enorme capacidad de aprender.
    Tal vez se debieran poner en los liceos docentes mejor preparados, incluso profesionales que amen su profesión y transitan ese amor a sus alumnos, porque si no hay entusiasmo no hay contagio.
    O volver al Plan 41, porque a veces para avanzar hay que retroceder.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido