«¿Qué pretenden? ¿Que pongamos a Diyab en un avión (…) para que termine vaya a saber dónde? Es absurdo», dice el nexo del Gobierno con los refugiados de Guantánamo
“O me voy a ver a mi familia a otro país o me muero”. Con esta declaración, el ex preso de Guantánamo Jihad Diyab puso el lunes contra las cuerdas al Gobierno, que agiliza las negociaciones para encontrar una nación árabe que lo reciba, al tiempo que intenta desactivar la huelga de hambre que ya lleva 25 días.
¿Cuál es la situación actual de Diyab en Uruguay? ¿Qué posibilidades existen para su futuro? Recibiremos en la entrevista central a Christian Mirza, quien oficia de interlocutor entre el gobierno y los refugiados.
Jihad Ahmed Mujstafa Diyab estuvo preso durante 12 años en la cárcel Guantánamo, acusado de ser un militante jihadista especializado en falsificación de documentos. En diciembre de 2014 llegó a Uruguay –junto a otros cinco exreclusos– en calidad de refugiado, pero no demoró en mostrar su disconformidad con el país y con las condiciones en que fue traído.
Ahora, esa disconformidad alcanza su punto más crítico.
En un video difundido esta semana por sus allegados, Diyab, de 45 años, dice que en Uruguay sufre “más tortura y más prisión” que en EEUU. La imagen lo muestra acostado en una cama y con apariencia débil, debido a la huelga de hambre de 25 días que, según dice, lleva adelante, como modo de presionar a las autoridades para que lo reúnan con su familia. Su esposa y tres hijas, a quienes no ve desde 2002, se encuentran en Turquía.
El Gobierno está trabajando para hallar una salida, pero hasta ahora no encuentra un país de origen árabe que acepte recibirlo.
Para conocer más detalles, en la entrevista central de En Perspectiva recibimos al interlocutor del Gobierno con los exreclusos de Guantánamo, Christian Mirza.
Mesa relacionada
La Mesa de los Jueves: Gobierno realiza gestiones para que Diyab viaje a un país árabe
5 Comentarios
Opino que en general el periodismo que ejercita Emiliano Cotelo es de muy buen nivel. Sin embargo debo decir que esta entrevista no aclara ni aporta nada a discernir la situación de esta persona. Me temo que el interlocutor del gobierno refleja la impericia con que el gobierno se ha manejado en este tema. Mientras tanto Diyab sigue haciendo su juego, llorando la milonga y generando controversia. ¿25 días de huelga de hambre? Cualquiera en esa condición estaría postrado en cama. Sin embargo cuando llegó al país, fue revisado por médicos y dado de alta inmediatamente. Todo es muy vidrioso entorno de esta persona. Más allá de la tremenda injusticia de haber sufrido la carcel en Guantánamo, ahora es un hombre libre. No sabrá español, pero la letra de Cambalache se ve que se la aprendió lo más bien.
Me gustaría mucho que esta entrevista sea planteada a la mesa en la que está, no tanto Mercader porque él si va a seguir diciendo cualquier cosa, pero si ante el Dr. Sartou que planteó en la última mesa poco menos que hay una conspiración entre Uruguay y EEUU para tener preso a este refugiado. Con estos comentarios le está haciendo mucho mal a nuestro país y además si él tiene la carga de la prueba de eso, que que la muestre o la diga. Gracias
Me parece muy oportuna esta entrevista. Lo que se ve por los canales de televisión es realmente bastante básico.
Una herida a la dignidad nacional tan indignan te para el que la pergenio
Por más que el Sr. Mirza se esfuerce en desmentirlo, Diyab nunca habría podido llegar solo a Venezuela. Tuvo ayuda, no solo para los gastos del viaje sino para pasarlo por la frontera Venezolana. Es obvio que hay gente que le está dando manija y le erraron feo pensando que Venezuela se iba a meter en este lío. Le están haciendo más mal que bien. Ya están los rumores de que Plenaria Memoria y Justicia son los que están detrás de esto.
El Estado tiene que intervenir ya a nivel institucional y dejarse de medias tintas dejando a terceros que no tienen nada que ver (como el Pit-Cnt) intervenir. Y Mujica donde está?.