EnPerspectiva.uy

Entrevista central, jueves 15 de setiembre: Wilson Netto

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Está aludiendo a las críticas que salen de los sindicatos. Pero ¿dentro del Codicen se resolvió rápido esto?

WN —Sí, todos los actores estuvieron contestes en que era una oportunidad importante para adelantar incluso períodos de orden presupuestal en lo que tiene que ver con infraestructura edilicia.

EC —El hecho de que para la construcción de estos 160 centros se utilice el sistema PPP porque hoy no hay presupuesto para ello de hecho implica que va a haber que hacer una previsión presupuestal de ahora en adelante. Porque hay que pagar año a año durante 20 años lo que termine costando esta construcción.

WN —Sí, 20-25 años.

EC —Es una forma de financiar la construcción.

WN —Sí, pero esta misma situación también se puede explicar desde otro lugar. No es que el presupuesto no sea suficiente, el presupuesto acordado para infraestructura es histórico en lo que tiene que ver con inversiones en ese sentido. Pero entendimos que ese estudio global, que requería de otros tiempos, se podía acelerar utilizando este instrumento y llegar a este número de obras.

EC —¿Qué tipo de centros son estos 165 edificios? ¿Cómo se reparten entre los distintos niveles de la enseñanza y sobre todo dónde se los localiza?

WN —Es muy variado. Este primer llamado, que se va a hacer ahora en noviembre, engloba 44 jardines y 15 centros CAIF que van a estar bajo la gestión del INAU. Son jardines de unos 600 metros cuadrados, adecuados para desarrollar educación inicial. En primaria global, contando estos 44 jardines, estamos hablando del orden de 78 centros, o sea que tenemos más de 30 escuelas vinculadas a esta modalidad. En media, entre secundaria y UTU estamos en el orden de 70, 68 edificios con distintas modalidades, pero particularmente hay un modelo que se viene desarrollando para educación básica que es del orden de los 1.300 metros cuadrados, que permite trabajar a escala humana, amigable. Son centros muy cercanos a los centros de primaria, para tratar de aprovechar el acumulado que hay generado en ese espacio. Después hay también algo vinculado a formación docente y, en acuerdo con la Secretaría de Deportes, 10 gimnasios deportivos en distintos puntos del país.

Todo lo que he mencionado es obra nueva que se radica en lugares nuevos u obra nueva que sustituye viejos edificios que no están preparados para desarrollar educación.

EC —En todos los casos es obra nueva, no hay reformas.

WN —No. En este caso, de los 439 o 440 edificios que están en juego, los que corresponden al 62 % que cubre el presupuesto de la ANEP es obra nueva o ampliaciones importantes. No son reparaciones, son ampliaciones importantes.

EC —Eso en cuanto a la parte que se banca con presupuesto de la ANEP.

WN —Venimos haciendo a razón de un edificio por semana, son 48-50 intervenciones de ese tipo anuales. Eso acelera el proceso en estos años dotando abruptamente de la suma de estos 151 edificios que estamos planificando.

EC —Y los que van por el sistema PPP son todos obra nueva.

WN —Sí, todos los PPP son obra nueva. Además simplifica muchísimo, son propuestas muy amplias, muy grandes, que tienen que tener gran claridad respecto a cuál es el proyecto a desarrollar. Cuando nos metemos en ampliaciones o reparaciones comienzan a desarrollarse complejidades que entorpecerían este proceso, y también podrían encarecerlo, lo cual no tiene sentido, además de que legalmente no sería posible.

EC —Y los proyectos, los diseños ¿son de la ANEP o son de los privados que participen en el llamado?

WN —Los proyectos ya están dados en términos generales. Incluso para poder estimar los costos hemos adelantado este tipo de proyectos y los hemos licitado con presupuesto propio, para ver en qué orden pueden estarse manejando, para luego acercar esa información a Economía para los estudios de factibilidad económica. Hay dos elementos importantes que me gustaría extraer directamente de la ley para ser bien concreto. Esta ley de contrato con participación público-privada establece en su artículo 3 el ámbito de aplicación, y en términos generales, cuando se refiere en el literal D a centros de educación, da la posibilidad de que se construyan y se genere la prestación de algún tipo de servicio conexo a centros de educación. Pero ese artículo 3 también aclara que en ningún caso los contratos de participación público-privada “podrán incluir servicios educativos cuando se trate de centros educativos”. Y en el artículo 4, Principios y orientaciones generales, el literal C habla de eficiencia económica: “La celebración de contratos por parte de la Administración Pública –en este caso la ANEP– en el marco de proyectos de participación público-privada deberá basarse en la consecución del mayor valor por dinero, incluyendo tanto la reducción de costos como los niveles de riesgo, así como los plazos de disponibilidad”. La propia ley establece que tiene que ser más económico que lo que se hace en forma tradicional, y establece con claridad que no interviene en absoluto en los servicios educativos.

EC —Veamos esos detalles. ¿Cómo son las condiciones para los inversores? ¿Cuál es el negocio para el privado? Estamos hablando de construcción más una serie de servicios, la empresa tiene que encargarse de los servicios de limpieza, seguridad y mantenimiento del edificio.

WN —No, hay que separar. Lo que es seguro es que la empresa tiene que encargarse en términos generales del estado del edificio. Después pueden asociarse servicios conexos, como limpieza, seguridad, y en algunos casos, si se requiere, también alimentación. Eso es optativo, se analiza y se estudia en cada presentación que se reciba una vez que se haga el llamado.

Comentarios