EnPerspectiva.uy

Entrevista central, jueves 8 de setiembre: Carlos Mata

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con el doctor Carlos Mata, director de Derecho Internacional de Cancillería.

Video de la entrevista

EN PERSPECTIVA
Jueves 08.09.2016, hora 8.31

EMILIANO COTELO (EC) —A partir de una resolución de Naciones Unidas, Uruguay acaba de agrandarse de manera significativa.

(Audio Rodolfo Nin Novoa)

La Convención de Derechos del Mar, que es un organismo de Naciones Unidas, le acaba de otorgar al Uruguay la extensión de su plataforma continental hasta casi las 300 millas. El Uruguay se agranda en 83.000 km2.

(Fin audio)

EC —El canciller Rodolfo Nin Novoa informaba así, este lunes, la confirmación de una resolución por la que nuestro país venía trabajando desde hace años: el pedido de que se corriera el límite de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas que teníamos hasta ahora.

La aprobación de esta solicitud abre la oportunidad de explorar y explotar en esa nueva franja los recursos minerales que están por debajo del suelo marino.

Esa es una de las consecuencias, pero vale la pena explorar, analizar todas las que ahora se abren, y también cómo se logró este resultado.

Vamos a conversar con el doctor Carlos Mata, director de Derecho Internacional en la Cancillería, quien en estos últimos años se ha encargado de presidir la Comisión Asesora del Poder Ejecutivo para el Establecimiento del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Coalep).

CARLOS MATA (CM) —Tuvimos la oportunidad de estar en su programa hace dos años, cuando la subcomisión aprobó la metodología para fijar el límite exterior de la plataforma continental.

EC —Estamos haciendo la segunda parte de aquella entrevista, estamos haciendo el seguimiento del tema. Para empezar, repasemos qué es la plataforma continental.

CM —La plataforma continental tiene que ver con el lecho y el subsuelo. Los continentes se asientan –para decirlo de forma metafórica– en una especie de mesetas que tienen la misma textura que tiene el territorio. Entonces tienen una diferencia con los fondos marinos y oceánicos propiamente dichos, que la Convención del Derecho del Mar (Convemar) denomina como "la zona". Allí la Convemar establece un régimen jurídico especial. La plataforma continental es uno de los espacios que establece la Convemar, al cual le corresponde un régimen jurídico singular.

EC —El artículo 76 de la Convemar de Naciones Unidas, que fue firmada en 1982 y entró en vigor en 1994, establece que a todos los países, tengan o no la característica geológica necesaria, les corresponde en principio una zona jurídica propia de 200 millas náuticas o marinas. Pero los países que naturalmente tienen una plataforma más amplia pueden extender ese límite hasta un máximo de 350 millas marinas. El caso de Uruguay calificaba a esos efectos y por eso nuestro país planteó la solicitud ante Naciones Unidas.

CM —Exactamente, la Convemar establece en el artículo 76 y en el anexo II que aquellos estados que tengan una plataforma continental más extensa que las 200 millas marinas deberán presentar los datos necesarios ante la Comisión de Límites de Plataforma Continental, que crea la misma convención, para probar que su plataforma es más extensa y fijar, con el informe de la comisión, el límite exterior de su plataforma continental.

EC —¿Qué tipo de información técnica y científica tuvo que presentar Uruguay?

CM —Uruguay tuvo que presentar información geológica, batimétrica, hidrológica, que se establece a través de líneas sísmicas, etcétera, una información muy completa, muy técnica y muy detallada, que además debió interpretar creando una metodología de acuerdo a la convención para demostrar que su plataforma continental era más extensa que las 200 millas marinas.

EC —Estas gestiones por la ampliación de la plataforma continental han sido una verdadera política de Estado. Se iniciaron en 1992, durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle; la Coalep se creó hace exactamente 20 años, en 1996, durante el segundo gobierno de Julio María Sanguinetti, y después el trabajo se ha mantenido sin pausa y sin que hubiera discrepancias entre los partidos políticos. ¿Cómo fue ese proceso?

CM —Fue un proceso que requirió primero un trabajo multidisciplinario. La Coalep está integrada con carácter multidisciplinario, allí participaron geólogos, geofísicos, ingenieros y abogados –es mi caso– que tenían por cometido establecer la presentación de Uruguay a la Comisión de Límites de Plataforma Continental para poder extender su plataforma, fijar su límite exterior más allá de las 200 millas marinas.

EC —¿Qué implicaban las presentaciones ante la ONU? Para empezar, ¿cuántas sesiones de trabajo hubo con Naciones Unidas?

CM —Luego de prorrogarse muchas veces, el último plazo para que los estados que calificaran presentaran la información a los efectos de ampliar su plataforma continental era el año 2009. Es decir que en forma escrita en mayo de 2009 y en forma presencial el 25 de agosto de 2009 se realizó la presentación ante la comisión.

Comentarios