EnPerspectiva.uy

Entrevista central, lunes 29 de agosto: Raúl Rosende

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con Raúl Rosende, desde Bogotá.

Video de la entrevista

EN PERSPECTIVA
Lunes 29.08.2016, hora 8.19

EMILIANO COTELO (EC) —Más de 200.000 muertos, 87.000 desaparecidos, 33.000 secuestrados, 7 millones de desplazados y 6 millones de hectáreas despojadas… Esos son los números de un conflicto armado que, con 52 años, se convirtió en el más largo de América Latina y que ahora parece llegar a su fin.

(Audio Juan Manuel Santos.)

Colombianos: hoy me dirijo a ustedes con una profunda emoción, con gran alegría. Hoy comienza el fin del sufrimiento, del dolor y la tragedia de la guerra. Hoy, 24 de agosto del año 2016, podemos decir que esa esperanza nacional se ha vuelto realidad. Hemos alcanzado un acuerdo final, completo, definitivo, para poner fin al conflicto armado con las FARC.

(Fin audio)

EC —Con estas palabras, el presidente colombiano Juan Manuel Santos anunciaba la semana pasada la firma de un acuerdo final de paz con la guerrilla de las FARC, que se alcanzó tras cuatro años de negociaciones sobre varios puntos controversiales, incluyendo los cultivos ilícitos, los derechos sobre la tierra, la reparación a las víctimas de la violencia, la incorporación de los combatientes a la vida política y la dejación de las armas.

A aquella jornada histórica se suma la de hoy, porque hoy desde la hora 0 rige el cese al fuego decretado por las dos partes. Una misión política de Naciones Unidas integrará el mecanismo tripartito encargado de monitorear este cese al fuego, colaborar en el desarme de los rebeldes y verificar que se dé cumplimiento al acuerdo en general.

El uruguayo Raúl Rosende, quien trabaja en misiones de paz de la ONU desde 1990, fue designado jefe de gabinete de esta operación. Y con él estamos en comunicación.

Usted estuvo presente la semana pasada en la firma del acuerdo en La Habana, que se concretó un poco antes de lo previsto… ¿Cómo vivió ese momento?

RAÚL ROSENDE (RR) —Efectivamente, estuvimos la semana pasada en La Habana. Primero fueron las últimas horas de las negociaciones, todavía quedaban algunos puntos pendientes. Ya se veía venir que el acuerdo se iba a firmar en cualquier momento, aunque no se sabía exactamente cuándo, por esos temas pendientes.

La metodología por la cual se avanzó en estas negociaciones, que duraron cuatro años, fue ir llegando a acuerdos, pero a su vez poner paréntesis en cada uno de los acuerdos en los puntos sobre los cuales no se podía lograr consenso en ese momento. En los últimos días y horas, básicamente la semana pasada en La Habana, todos estos paréntesis, todos estos puntos pendientes, se resolvieron, como se imaginará, para las dos delegaciones, pero también para la gente de Naciones Unidas fue una emoción enorme porque se ponía fin a 54 años de conflicto en Colombia.

EC —¿Cómo se “festejó” en ese grupo que estaba participando del acuerdo? ¿De qué manera se eligió conmemorar ese salto?

RR —El anuncio final se hizo en el Palacio de Convenciones de La Habana, que es un lugar bastante emblemático y simbólico en Cuba. Las partes estaban realmente exhaustas después de tantas horas, tantos días y tantos años de negociaciones, no hubo lugar para muchos festejos. El festejo fue mucho mayor el 23 de junio, cuando se firmó el acuerdo de cese al fuego y dejación de armas. Ahí vinieron una plétora de presidentes latinoamericanos y dignatarios de diferentes partes del mundo, allí realmente hubo una celebración importante. Esta vez no tanto, la gente estaba cansadísima después de negociar de manera tan ardua. Igual, esta no fue la firma final-final, fue lo que en Colombia llaman la rúbrica del acuerdo. El mismo acuerdo se va a firmar en una ceremonia que probablemente tenga lugar en Bogotá entre el 22 y el 27 de setiembre.

EC —¿Cómo es el día de hoy? ¿Hubo algún tipo de celebración a la hora 0, cuando entró en vigor el cese al fuego?

RR —Ha habido celebraciones en diferentes partes de Bogotá, también en varias ciudades del interior. Como se imaginará, hoy es un día fundamental porque es el comienzo formal del cese al fuego. El nivel de […] entre las partes se había reducido de manera dramática en los últimos meses, pero hoy comienza formalmente el cese al fuego.

En la calle no ha habido demasiadas celebraciones. Un periodista colombiano decía, creo que con bastante tino, que la plaza pública hoy son más las redes sociales que las propias plazas físicas. Entonces en las redes sociales sí uno puede ver mucho intercambio, mucha celebración, muchas manifestaciones de apoyo, bastante más que en las calles, por el momento.

EC —¿Qué ambiente hay en la población?, ¿el entusiasmo es lo que gana?, ¿o hay rechazo con respecto a varios de los puntos que forman parte de este acuerdo?

RR —Como siempre pasa en este tipo de procesos y acuerdos en diferentes partes del mundo, hay mucha gente que está a favor, hay otra gente que discrepa, y eso sin duda está pasando en Colombia.

EC —Repasemos en qué consiste específicamente esta misión especial de Naciones Unidas que va a monitorear y verificar el cumplimiento del acuerdo de paz.

RR —La misión de Naciones Unidas es una parte del mecanismo tripartito de verificación del acuerdo. Es la primera vez que hay en el mundo un mecanismo tripartito de verificación de un acuerdo. Por lo general, lo que sucede –ha pasado en África, en Oriente Medio, en América Central incluso en los 90– es que las dos partes de un conflicto, el gobierno y la guerrilla, llegan a un acuerdo de paz y le piden a Naciones Unidas que verifique ese acuerdo, y Naciones Unidas lo hace sola. Aquí tanto el gobierno como las FARC le pidieron a Naciones Unidas, y a nosotros nos pareció una buena idea, que Naciones Unidas no estuviera sola verificando los acuerdos, sino que fuera parte de un mecanismo tripartito en el cual también estaba el gobierno y también estaban las FARC. Quiere decir que la misión de Naciones Unidas, que va a ser una misión bastante grande, de alrededor de 500, 550 personas, va a ser un componente, el componente internacional del mecanismo tripartito de verificación. Es un caso único en el mundo. Las dos partes en el curso de la negociación en La Habana se pusieron de acuerdo en el mecanismo de verificación, le pidieron a la ONU que formara parte de ese mecanismo –esto fue en enero– y Naciones Unidas aceptó la propuesta.

Comentarios