EnPerspectiva.uy

Entrevista central, martes 19 de abril: Madeleine Renom

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Lo digo pensando en algunos de los videos caseros que todos vimos este fin de semana en las redes sociales: la gente estaba grabando con sus cámaras y no se imaginaba que eso pudiera venir adonde estaban ellas.

MR —Se han visto muchas videofilmaciones profesionales en que parece que viene hacia uno y de repente cambia muy bruscamente de dirección y se disipa, deja de tocar tierra, sube y se traslada.

EC —¿Qué tamaño puede tener el diámetro del tubo?

MR —Unos 200, 300 metros, son fenómenos de una escala muy chica.

EC —Ese diámetro es lo que importa para medir la zona que puede barrer.

MR —Ese es el diámetro interno, después hay vientos fuertes alrededor, a no más de 100, 120 metros.

EC —¿Existe una escala para medir la intensidad de los tornados?

MR —Sí, va de 0 a 5, y se estima –porque no hay mediciones reales– que el de Dolores fue de 3, o sea que fue un tornado de intensidad media, que es mucho.

EC —¿En función de qué se mide?

MR —Se mide en función de la velocidad que alcanza el viento. Se estima que anduvo cerca de los 200 km por hora. Para Uruguay, para esta región, es bastante intenso; en EEUU, en el famoso corredor de tornados, hay tornados 4, 5 mucho más frecuentemente.

EC —Se refiere a la velocidad a la que gira el aire dentro del tubo.

MR —Sí.

EC —No es la velocidad a la que se desplaza el tubo.

MR —No, es la velocidad circular que genera el tornado.

EC —Un comentario que se escuchó mucho en estos días fue “esto nunca había pasado en Uruguay”. Sin embargo, yo recuerdo varios casos, y repasando antecedentes ayer, ordenando datos para la entrevista, me encontré con dos particularmente notorios, el de Fray Marcos, Florida, en el año 1970…

MR —Fue muy intenso.

EC —… o el de Juanicó, Canelones, en el año 2002. ¿Qué dicen los archivos a propósito de tornados en Uruguay?

MR —El Sistema Nacional de Emergencia (Sinae) tiene una base de datos. Como no tenemos instrumental para medirlos y cuantificarlos científicamente, se recurre a información de gente que los vio o a información de los diarios, de la prensa, etcétera. Lo que se ha hecho hasta el momento es, luego de acontecido, ver si era tornado o turbonada, porque el modo en que se rompen las cosas es bien diferente. Pero de hecho en diciembre de 2012 pasaron dos eventos de tornado en las afueras de Dolores, dos tubos de la misma tormenta. El impacto fue diferente porque pasaron por zonas rurales. La mayoría pasan por zonas rurales, porque el Uruguay no tiene grandes poblaciones ni tan cercanas como para que pasen por poblaciones.

EC —Pero pueden pasar por poblaciones. La población en sí misma no es un obstáculo para un tornado.

MR —No, para nada. Pasó por Dolores porque tenía que pasar, pero podía haberse corrido 3, 4 km para algún lado y ya no habría pasado por ahí. Pero no es que no pasen por las ciudades, no es una condición física, dinámica que no pasen por las ciudades.

EC —Hay una larga historia de tornados en Uruguay entonces […].

MR —Estamos en una región que tiene las condiciones meteorológicas dinámicas favorables para la ocurrencia de tornados.

EC —Uruguay está ubicado en una región de tornados.

MR —Sí, a nivel mundial está EEUU, que tiene mucha frecuencia y es hacia donde se mira en la región para aprender cómo actuar y entender los fenómenos; luego está la región, acá en Sudamérica, en el sureste de Sudamérica, que comprende el este de Argentina, zona sur, el litoral oeste principalmente nuestro, y norte, y después está una región en el sureste asiático, a lo largo del Himalaya, porque se precisan ciertas condiciones orográficas para que se den estos corredores de tornados.

Comentarios