EnPerspectiva.uy

Entrevista central, martes 9 de agosto: Javier Gomensoro

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Ese fue un primer escalón de discusión a propósito del mercado de taxis en Uruguay, hace pocos años, cuando lo que entró en juego fue aquella aplicación destinada a conseguir taxis, pero por un camino que no era el de la llamada telefónica a una central, sino por el lado de una aplicación.

JG —La regulación de la radio estaba absolutamente planteada, estaba vigente, era una obligación de los taxis tener radio, hasta por un problema de seguridad, la base operadora, todo, pero aparece tecnológicamente un sistema nuevo para intermediar en el pedido de vehículos. En la regulación precedente no existe, es algo diferente, pero se muestra en el mercado como sustituto del medio anterior.

Este caso de Uber es así. Antes para competir con un taxi había que tener un remise o ingresar como taximetrista y pintar el auto o acudir a medios sustitutos que no son propiamente el transporte privado. Porque el transporte público tiene reglas diferentes. ¿Por qué ahora estamos planteando una suerte de desregulación, por lo menos para exhortar a pensar y reanalizar todo este mercado? Porque este servicio no es transporte público, es un servicio que debería estar en competencia y sometido a las reglas del libre mercado, que es por lo que propugnamos.

EC —¿Cuál es la conclusión? ¿Que la patronal de taxis cometió un error al presentar la denuncia contra Uber ante esta comisión?

JG —Probablemente sea un error. No me corresponde juzgarlo desde ese punto de vista, porque ellos tienen derecho a acudir a todos los medios que lícitamente sean válidos para defender su negocio y su gremio.

EC —No se tuvo en cuenta cuál es el ámbito de acción de la comisión.

JG —Claramente no había mérito para recibir esta denuncia y no tenemos atribuciones para juzgarlo. Una de las prácticas que se denunciaron, la de precios abusivos, sí podía haber sido motivo, en caso de haberlo constatado, de una sanción.

EC —¿Qué es lo de los precios abusivos?

JG —Generalmente tendemos a considerar –porque así lo analiza la teoría económica– que la empresa que tiene más poder de mercado es aquella que tiene más participación de mercado. Uno caracteriza el mercado relevante, define los diferentes actores y establece las participaciones que cada uno tiene. Pero puede pasar que uno que no tenga un porcentaje muy elevado de mercado obtenga su poder a través de su vínculo con alguna multinacional, como pasó en el caso de cigarrillos que analizamos en Uruguay: Philip Morris, con poca participación en el mercado local, tenía un amplio poder de mercado.

Imaginemos que Uber Uruguay, a pesar de ser de reciente aparición y no estar hoy por encima del taxi, tiene ese poder de mercado que deviene de su calidad de multinacional y del respaldo internacional con que cuenta. Y que le dijeran, por ejemplo: “Fijá tarifas ínfimas para el transporte hasta que te quedes con todo el mercado”. Eso se llama predar el mercado para eliminar la competencia, quedar monopólico y abusar al alza de los precios. Eso no pasó, no se constató, los precios son competitivos. Pero sí tiene una ventaja en el diseño y es que tiene elasticidad para fijar precios.

EC —El precio no es fijo.

JG —Un ejemplo por el absurdo. Si yo voy a tomar un taxi un día de semana, a fin de mes, a las 3 de la mañana, me voy a encontrar con una larga fila de taxis esperándome y voy a pagar la tarifa más cara, la tarifa nocturna. Tengo un exceso de oferta, una escasez de demanda y la tarifa más cara. Eso contradice lo más elemental de las reglas de libre mercado, del funcionamiento de un mercado normal.

EC —Podría decirse lo mismo de las tarifas que rigen en Semana de Turismo, etcétera.

JG —Exactamente.

EC —No hay nadie en Montevideo pero los precios son los más caros, los de días feriados, cuando deberían ser los más baratos para atraer pasajeros.

JG —De esa manera entendemos que se está perjudicando. Porque el consumidor puede pagar un poco más cuando hay mucha demanda, eso pasa, en la alta temporada turística los pasajes a Buenos Aires o a cualquier lado salen más caros. Porque también hay un tema de dar respuesta. En el ejemplo contrario, un día de semana sobre las fechas de cobro del aguinaldo y al mediodía en el centro estoy buscando desesperado un taxi porque hay mucha gente y no hay respuesta y no hay cantidad suficiente de vehículos. Entonces este sistema de Uber, a través de sus mapeos y de su respuesta a demandas que se advierten en determinado lugar, va a dar respuesta donde se necesita, y de repente no está esperando en otro lugar donde no se necesita, porque tiene una lógica de funcionamiento diferente. Quizás eso muestre una eficiencia que sea útil para que el mercado comience a tener otras reglas, porque también es bueno que el taxi pueda tener la flexibilidad que hoy no tiene.

EC —Todo esto venía a cuento de que ustedes analizaron uno de los aspectos denunciados, la eventual existencia de precios abusivos.

JG —No es que lo demás no lo hayamos analizado. Si hay evasión de tributos –tengo mis dudas porque entiendo que hay una falta de regulación y la norma tributaria exige ser anterior al hecho generador, yo no puedo decir ahora que le voy a cobrar algo que no estaba en una ley anterior– corresponde iniciar las vías de cobro a nivel administrativo y eventualmente judicial. Las herramientas, las facultades y atribuciones para eso las tienen los organismos recaudadores, sea la Dirección General Impositiva o el Banco de Previsión Social. Además Uber se paga a través de medios electrónicos, de tarjetas, no hay una evasión que uno diga “yo me subo al Uber y le doy la plata al chofer”, se hace en negro. Esto está transparentado, porque hay un cobro bastante claro. Entonces me parece raro que haya evasión, y si la hubiera los organismos encargados cobrarán.

Comentarios