EnPerspectiva.uy

Entrevista central, martes 9 de enero: Benjamín Liberoff

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

DANIEL SUPERVIELLE (DS) —Recién entrevistábamos a un productor de Salto que decía que en la ciudad no entienden al campo. ¿Usted cree que el uruguayo entiende al turista, si tenemos cultura de entender al turista?

BL —Muy bueno eso. En primer lugar, creo que efectivamente el campo merece una atención especial, el campo representa para Uruguay un sector económico, de actividad productiva y de vida de la gente espectacularmente importante. Y creo que está bien que el Uruguay tenga ministerios, facultades, institutos, agremiaciones, fondos especiales para el agro, y ojalá tenga más y ojalá crezcamos más en el campo de lo que se ha crecido en los últimos años. No tengo ninguna duda. Pero para que el campo viva tiene que haber otras actividades en la sociedad. De hecho, la genética no es solo campo, es desarrollo técnico-científico. De hecho, cuando estamos por ejemplo en Constitución y Belén, donde hay lugares de viveros y alguna otra cosa, y desarrollamos el turismo local con paseo en kayak o cabalgatas o paseos en bicicleta, lugares que son de pequeñas poblaciones, estamos agregando otra forma de vida y de desarrollo en el campo. Hay que buscar mucho más un entendimiento de todo el territorio nacional. Me parece que sí, a veces en el área metropolitana hay un discurso, un entender qué es lo que está pasando en el campo que no es real, se está hablando de un campo que no existe más. Y al mismo tiempo, a veces escucho a algunos operadores agropecuarios hablar de cómo es la sociedad uruguaya y es como si solo fuera el agro. Entonces tampoco eso ayuda al entendimiento.

El próximo fin de semana va a estar PuntaTech en Punta del Este. Vienen personas de todo el mundo a ver cuál es el desarrollo del software de Uruguay, y en sus aplicaciones también está el campo, no es que las aplicaciones estén al margen del campo. Por lo tanto hay que tener una holística o sistémica para aprovechar las sinergias. Por ejemplo, ¿cuántos conocen del proyecto de la Sociedad de Hereford en Kiyú que tiene que ver con el desarrollo al 2030 de la estructura morfológica de los animales para incorporarles valor agregado a los efectos de que se conviertan en factores que ayuden a la salud, que mejoren la calidad de la alimentación? Es un proyecto modelo del Uruguay, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del instituto correspondiente, y hay que mostrarlo también turísticamente, porque eso es Uruguay, esa es hoy una de las cosas por las cuales nos miran y por las cuales vienen a invertir. Creo que hay que encontrar caminos para retroalimentarnos y ayudar mucho más el campo y lo que tiene que ver con los servicios en el Uruguay. Yo escuchaba el otro día en la polémica en la Mesa sobre que el Uruguay no es un país de servicios o que nunca será; me parece una profunda equivocación de aproximación a la realidad.

RA —Decía que hay que vender al Uruguay innovador, al Uruguay tecnológico, y también la pata del sector agropecuario y la importancia que tiene este sector. Si tuviera que hacer una lista, ¿cuáles son los factores que están detrás de este crecimiento? ¿Cuánto entiende que es por mérito propio y cuánto se debe a una situación cambiaria favorable que hoy nos puede tocar y mañana no?

BL —Palos porque no bogas y porque bogas palos. Cuando tuvimos los puentes cortados tomamos un conjunto de medidas para facilitar la venida de los argentinos. De hecho antes de que se levantara el corte de los puentes se había recuperado todo el número de argentinos. Cuando tuvimos las medidas disuasorias de la administración argentina con relación al uso de la moneda, Uruguay tomó medidas para que aquellos que tenían dificultades lo pudieran hacer y estuvieron los beneficios. De hecho esos beneficios se transformaron en un factor de competitividad importante. Por lo tanto no es que vinieron de abajo los repollos, los turistas que hoy tenemos o que efectivamente vemos con muy buenos ojos que se hayan eliminado medidas que contravenían las relaciones básicas que el turismo establece en el mundo, como la libre circulación de bienes y personas. Por lo tanto política hubo y va a haber.

Tú me preguntabas cuáles son los factores que llevan a esto. En el turismo no hay varitas mágicas. Es cierto que si tú cuando vas a la Argentina compras con 10 pesos por valor de 50 en Uruguay, obviamente ahí se producen las grandes fluctuaciones de pasajeros. Pero cuando venimos creciendo consistentemente, a pesar de que los valores de competitividad van variando, es porque tenemos una política de mediano-largo plazo. Eso es lo que hay.

RA —Por eso yo preguntaba cuánto incide el tema cambiario ahora en particular, que nos juega claramente a favor, y cuáles son los factores que destacaría que están detrás de ese crecimiento más sostenible, más sustentable como actividad.

BL —Desde ese punto de vista, ahora en nuestras campañas promocionales utilizamos fórmulas de digitalización y optimización de la creatividad más inteligencia artificial, tratamos de ubicar audiencias a las cuales el Uruguay les puede ofrecer distintos aspectos, porque el que va a veranear toma desde Las Cañas a San Gregorio, a las termas, al este, dentro del este toda la variedad que tenemos, y los mensajes tienen que ser lo más personalizados que se pueda.

RA —El ministerio está haciendo una apuesta fuerte en redes en la publicidad personalizada, para cada gusto.

BL —Exactamente. Hace unos tres años iniciamos un proceso de incorporación de lo digital y hoy estamos con un factor que implica el 18 % al 20 % de nuestro presupuesto y que nos permite ver en cuadros de mando cada 12 horas cuáles de nuestros mensajes están llegando a cuáles sectores de mejor manera y actualizarlos a los efectos de seguir optimizando eso.

DS —Hablando de los públicos y las audiencias, llamó poderosísimamente la atención la campaña publicitaria con chicos jóvenes que habían sido concebidos en Uruguay, el boliviano, el mexicano. Eso se pasó en Uruguay. A mí me hizo un poco de ruido que esa publicidad se pasara en Uruguay. ¿Qué se buscó con ese aviso que hizo tanto ruido y que desconcertó a algunos?

BL —Yo trabajo en el turismo desde 1980, aproximadamente, y en el Uruguay desde [1985] con la vuelta a la democracia. Si una cosa he escuchado toda la vida es que los uruguayos desconocemos qué es lo que hay en el Uruguay, o por lo menos no visitamos, primero vamos a otros lados. Acá lo que la agencia de publicidad sugirió fue: veamos con una anécdota en particular, como es su creación en Uruguay, cómo se sienten ellos, que sus padres disfrutaron del Uruguay y ellos ahora sintiéndose uruguayos convocan a otros uruguayos, “disfruta tu país”, como si ellos fueran eso. Ese es el sentir que tuvo esa situación que la agencia utilizó para convocarnos a los uruguayos a conocer nuestro país. Como en los próximos días saldremos con “en Carnaval salimos todos” y utilizaremos determinadas figuras para convocar en esa dirección.

Debo reconocer que me parecieron desopilantes algunos comentarios sobre la campaña aplicada a los extranjeros, pero para los extranjeros tenemos otro spot que dice “las vacaciones de verdad”. Ahí se trata de trasmitir las experiencias de los propios turistas, como pasa cuando vemos en redes sociales qué es lo que dicen otros sobre un establecimiento o un espectáculo o un centro gastronómico para tomarlo en cuenta para nuestra decisión. El spot publicitario que estamos utilizando en el exterior son imágenes tomadas por turistas a los que les solicitamos autorizaciones. No es una ficción, son las imágenes de ellos. Desde ese punto de vista estamos aplicando algo que hoy es una cosa básica en el mercado, porque todos vamos o no vamos según los comentarios de otros que tuvieron experiencia.

Comentarios