EnPerspectiva.uy

Entrevista central, miércoles 23 de agosto: Robert Silva

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —¿Qué dice usted?

RS —Creo que la responsabilidad de la conducción y del gobierno de la educación secundaria la tienen Celsa Puente y el CES y como tal deben actuar.

EC —Ella dice: “Nosotros estamos implementando cambios y estamos logrando mejoras, pero para eso no podemos chocar, no podemos ir a contrapelo”.

RS —Entonces hace lo que otros quieren y no lo que el Consejo quiere. Yo eso no lo comparto, lo he dicho muchas veces en el Codicen. Si yo estoy en el Codicen –te lo dije al inicio de esta entrevista– es porque tuve el acompañamiento, el equipo tuvo el acompañamiento de casi 7.000 docentes. Muchos de esos docentes lo que nos reclamaron y nos reclaman hoy por hoy es recobrar la institucionalidad, la gobernanza del sistema educativo. Que es cierto que no es fácil, yo soy uno en 19, somos 19 los integrantes de los órganos de conducción de la educación.

EC —¿Cómo recuperar?

RS —Recuperar en el sentido de que hay que establecer instancias de diálogo, instancias de acuerdo, instancias de consenso, procurarlas siempre, procurar que se llegue a ellas. Pero cuando eso no es posible hay que ejercer el mandato que cada uno de nosotros tiene en función de las responsabilidades que nos han sido asignadas.

EC —¿Usted dice que los docentes que lo votaron le piden que el Codicen gobierne, que se sobreponga por ejemplo a planteos sindicales como estos, el Codicen, los consejos?

RS —Creo que sí, creo que hay momentos en los cuales se debe dialogar en forma permanente… Yo no lo digo: lo he hecho durante mi vida en la educación, quienes me conocen –yo tuve otra actuación antes del 2005 en la educación– saben, abierto al diálogo en forma permanente. Pero cada cual con sus responsabilidades. También hay una cuestión importante a distinguir: una cosa son los sindicatos, otra cosa es el conjunto de docentes. Si existieran solo los sindicatos yo tampoco estaría acá. El conjunto de docentes está esperando algunas medidas, entre ellas estas, entonces dialoguemos, actuemos, tomemos las decisiones que correspondan. Si el sindicato está en desacuerdo, veamos cuáles son las posiciones por las cuales está en desacuerdo y tomemos la decisión. Este es un tema que quiero poner en sus justos términos: no vamos a arreglar la educación por que se elija y tengamos permanencia, no lo vamos a hacer, es uno de los factores.

EC —La propia profesora Puente decía: “Lo considero importante, pero no se juega el partido completo ahí”.

RS —Claro, el problema es que usted un tema que considera importante no lo puede hacer. Lo intenta tres veces, según dicen, y no lo puede hacer. Y lo que es peor, tiene una oposición en primera instancia, en una primera contestación del sindicato, y da marcha atrás y dice “no lo hago”. Señores, yo no estoy de acuerdo con ese proceder. Enfáticamente digo: hay que ejercer las responsabilidades que se tienen asignadas. Y para ello también es muy importante, una cosa que para mí es clave es que cuando uno va a plantear un tema –y que muchas veces uno en la educación ve que eso falta y uno en el lugar que ocupa lo ve– tiene que planificar: qué voy a hacer, para qué lo quiero hacer y cómo lo voy a hacer. Planificar el accionar, la toma de decisiones. Y una vez que lo planifico, lo presento, no improviso, y una vez que hago eso veo cuáles son las consecuencias y trato de establecer mecanismos para la concreción de esa decisión. Creo que acá eso ha faltado.

***

EC —Antes de pasar a la forma como el CES ha manejado esta situación me parece bueno repasar argumentos de Fenapes para oponerse, para no estar de acuerdo con este cambio en el sistema de elección de horas. Hay un comunicado en el que se recuerda que “el 9 de noviembre de 2015 se firmó en el Ministerio de Trabajo un acuerdo entre el CES y Fenapes con relación al tema elección de horas. Se acordó la creación de una comisión bipartita para procurar acordar las condiciones y el diseño de un marco normativo que permita modificar el esquema de elección existente, y en caso de no prosperar el acuerdo deberá procederse a la puesta en marcha de todos los actos regulares que determinan que se pueda comenzar la elección para el 2017. Es decir que si no hay acuerdo el Consejo no podrá proceder unilateralmente sobre el tema concreto de la ratificación de la elección. En caso de que proceda unilateralmente la resolución de ratificar y sus actos relacionados estarán viciados de nulidad, ya que estaría trasgrediendo lo dispuesto por un convenio colectivo”.

Ese es un primer argumento de tipo formal. ¿Qué dice usted?

RS —Hay una ley que establece los ámbitos de negociación colectiva, en particular tiene disposiciones para la educación, según las cuales se debe arribar a acuerdos en todas aquellas cuestiones que modifiquen las condiciones de trabajo. En esta situación creo que también hay que procurar llegar a un acuerdo en el marco de lo que se firmó –no recordaba exactamente el texto– en el Ministerio de Trabajo el año pasado.

EC —Lo que dice Fenapes es: por sí sola Secundaria no puede resolver esto.

RS —Tendría que analizarlo un poco más, creo que Secundaria tiene potestades para resolver. Habría que ver el texto del acuerdo firmado.

EC —Vayamos ahora a algunas de las razones por las cuales en el estado de situación actual no es posible elegir por más de un año. Son varios los puntos que menciona Fenapes, pero básicamente:

“2) Inexistencia de una planificación a dos años en materia de construcción de liceos. Será necesario explicitar con antelación cuáles serán los liceos que se irán inaugurando en el período para tomar las adecuadas previsiones.

3) Inexistencia de un mapa de ruta de los programas de exploración pedagógica. Las nuevas modalidades en curso, por ejemplo liceos de tiempo extendido, tiempo completo y propuesta 2016, vienen siendo experiencias que carecen de marco normativo, previsión de escala y mecanismos de financiación.

4) Necesidad de planificar en conjunto con las instituciones educativas los cambios internos. El proceso de elección de horas por más de un año debe acompasarse con los ajustes que año a año los liceos proponen en cuanto a agregar o quitar grupos, modificar orientaciones u opciones y cambios por turno. Por ello los liceos también deben planificar sus cambios por más tiempo”.

Entiende por dónde viene lo fundamental de las razones.

RS —Sí. Acá lo primero que hay que establecer es que al generar una propuesta de cambio en este sentido no se van a afectar ni vulnerar los derechos de ningún docente. Eso es lo primero que tiene que quedar claro y hay que firmarlo y ponerlo sobre la mesa.

Después los otros argumentos que establece Fenapes podrán ser atendidos en la medida en que se establezca un plan al efecto. Porque que no esté establecido el plan de obras a nivel general no es verdad, hay un plan presentado en el Parlamento de cuáles son los centros educativos que se van a construir, las modalidades de financiación, etcétera, que tiene como siempre alguna variante en función de los requerimientos o los imponderables que van sucediendo.

Respecto de los planes y programas, de los planes en particular, es cierto, hay planes nuevos, hay modalidades educativas nuevas que repercuten en la cantidad de horas que los docentes puedan tener o no. Para ello habrá que establecer un plan piloto. Creo que esto nadie lo pensó –supongo que Secundaria tampoco, lo ha dicho en la prensa alguna de sus autoridades– en forma general y para todos, sino que va a ser un plan piloto. Y si yo establezco un plan piloto en determinados departamentos y con determinados centros, voy a asegurar las condiciones de trabajo de los docentes.

Comentarios