EnPerspectiva.uy

Entrevista central, miércoles 5 de julio: Rodolfo Nin Novoa

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —La AP es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada el 28 de abril de 2011. Tiene como objetivos construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, y convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.

¿La AP también se ha visto impactada por decisiones del presidente Trump? ¿Por el hecho de que Trump apartó a Estados Unidos del TTIP la AP cobró un nuevo protagonismo?

RNN —Sí, efectivamente, tengo esa percepción. Ya hubo una acción concreta del gobierno chileno en el mes de marzo, una vez que en enero el presidente Trump había anunciado la desvinculación de Estados Unidos de aquel proceso. El gobierno de Chile reunió a los cancilleres y a los ministros de Economía de los países restantes del TTIP. A partir de ahí comenzó un proceso de diálogo, de intercambio, que deriva en la intensificación de los contactos de la AP, con los países observadores y con los Estados asociados cuando se crea esta figura, el mes pasado, que es condición de Estado asociado para algunos países.

EC —El TTIP, tal cual se proyecta, es un TLC con países de un lado y del otro de la cuenca del Pacífico. La AP es de países de este lado, del lado latinoamericano, pero ahora, justamente, a partir de ese tropezón que tuvo el TTIP, está incorporando o dando pasos para incorporar por ejemplo a Australia, Nueva Zelanda, Singapur, etcétera.

RNN —Y Canadá. Los invita a participar, los incorpora como Estados asociados. Hay que decir que el programa del FA, al que tanto se apela –parecería que hay gente que no lo lee o que se olvidó de él o que lo malinterpreta–, cuando uno lo mira –y yo ando permanentemente cuidando este aspecto, cuáles son las definiciones en materia de integración y ver qué es lo que dice–, tiene dos párrafos que son armónicos uno con el otro. El primero habla de Aladi y de que la red de acuerdos existentes entre los miembros favoreció un conjunto de cronogramas de desgravación que ya han llegado a la liberación arancelaria, etcétera. Y a continuación dice: “Asimismo se reconoce que el espacio comercial de la Alianza del Pacífico, al que Uruguay pertenece como miembro observador, la pertenencia plena –esto no es posible porque la pertenencia plena es solamente para los países fundadores, los otros son Estados asociados– a este mecanismo solo será posible en la medida en que no confronte con nuestros objetivos de integración y negociación en el Mercosur”.

Algunos legisladores que han preguntado “¿el Mercosur sabe?, ¿se le pidió permiso?, ¿han hablado con el Mercosur para que Uruguay solicite la posibilidad de ser Estado parte de la Alianza del Pacífico?” No sé si no leen los diarios o leen lo que quieren, porque desde el 7 de abril, en la reunión del Mercosur en Buenos Aires, tuvimos una reunión con la AP y allí los cuatro países del Mercosur firmamos una hoja de ruta para avanzar en un proceso de convergencia. Y la hoja de ruta es bien clara, habla de intensificar las cadenas de valor, la acumulación de origen, la facilitación del comercio, la cooperación aduanera, la promoción comercial y de las pymes. Para mí esto es muy importante, porque el Uruguay es un país que está lleno de pymes y el problema que tienen las pymes es su internacionalización y la posibilidad de salir al mundo. La falta de información, las dificultades aduaneras en algunos casos y la regla de origen, etcétera, es lo que impide que nuestras pymes, que son 140.000 y que contribuyen con el 40 % del producto bruto interno (PBI) y con el 60 % del empleo, puedan expandirse, agrandarse, mejorar su posición frente al mundo.

EC —Usted se está refiriendo a una cumbre del Mercosur de abril.

RNN —De abril de este año.

EC —¿Qué fue lo que se dispuso allí con respecto a la AP?

RNN —Hay un comunicado conjunto –se ve que leen los comunicados de la Cancillería y de la Presidencia y a algunos los dejan de lado, y a unos les ponen mucho énfasis y al otro no le dan mucha importancia– que dice: “Los ministros de Relaciones Exteriores y los ministros responsables del comercio exterior y producción del Mercosur y la Alianza del Pacífico, reunidos en el Palacio San Martín, sostuvieron un encuentro para dar a conocer los avances de cada proceso, así como […] acciones de interés común en el ámbito de la integración económica regional. Los ministros intercambiaron opiniones sobre la coyuntura internacional y coincidieron en la importancia de responder a los retos actuales a través de la intensificación de los acuerdos a favor del libre comercio y la integración”. Y sigue. Estábamos los cuatro ministros de Relaciones Exteriores y algún ministro de comercio exterior reunidos allí y emitimos este comunicado y fijamos estas pautas.

EC —Usted remarca que hay una vinculación formal entre Mercosur y AP que procura incluso la intensificación, ir escalando en ese vínculo.

RNN —Por supuesto, es eso. Y el programa del FA no es contradictorio con eso, como se dice. Han llegado a decir que el tema de la AP se había excluido del documento programático del Frente, y yo lo acabo de leerlo y claramente no lo excluye e ninguna manera.

EC —No excluye la incorporación a la AP como Estado asociado, siempre que ocurra en el marco del Mercosur, en acuerdo con el Mercosur.

RNN —El acuerdo con el Mercosur se empezó a conformar el 7 de abril en Buenos Aires.

EC —Pero en esa reunión de Buenos Aires, de cuya reunión final usted acaba de leernos algunos párrafos, ¿se habló de esta posibilidad concreta, la de que países del Mercosur pasen a ser Estados asociados en la AP?

RNN —No, porque la AP todavía no había definido el estatus de Estado asociado.

EC —Ese estatus es reciente, es de ahora, del mes de junio. Pero usted dice que es coherente, que es un ambiente propicio para el paso que acaba de dar Uruguay.

RNN —Exactamente, que es solicitar. Después ellos tienen que definir muchas cosas sobre el procedimiento. Porque ellos acaban de invitar a estos cuatros países que eran parte del TTIP y que además tienen entre ellos tratados ya formalizados. Ellos tienen que ahondar un poco en la definición de lo que es un Estado asociado y ver cuáles son las condiciones. Una de las condiciones es que uno pueda entrar por invitación o solicitud a ser parte de la AP, no miembro pleno. Esa solicitud se resuelve entre los miembros plenos, entre estos cuatro países de América Latina, y a partir de ahí se envían los términos de referencia para ser analizados.

La condición para hacer esa solicitud de Estado asociado es que el Estado solicitante o invitado tenga altos estándares de negociación o de acuerdos con los países originarios. Y Uruguay, a través de la Aladi y de otros convenios, tiene altísimos estándares de apertura comercial con esos países. Con Chile tenemos el 100 % de las líneas arancelarias desgravadas totalmente, absolutamente, y lo que hicimos ahora es ampliar ese acuerdo para darles a los servicios y a algunas otras cosas, por ejemplo a las pymes, al medioambiente, a las normas laborales, un rango importante en este proceso de apertura.

Comentarios