EnPerspectiva.uy

Entrevista central, miércoles 6 de diciembre: Ernesto Talvi

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

RA —Además le establece un período determinado, dos años.

ET —El período es una cuestión de diseño deliberado.

EC —¿Por qué todo esto acotado a dos años, 2018-2019?

ET —Porque tenemos necesidad en este momento de apuntalar la inversión y el empleo, que está flaqueando, a pesar de que la producción crece por una capacidad productiva que se instaló previamente. Queremos que esas inversiones se hagan ahora, y uno de los mecanismos que uno tiene para lograr ese efecto es otorgar estos beneficios por un tiempo limitado para que planes de inversión que de golpe hubieran demorado más en gestarse puedan adelantarse con el objetivo de asegurárselos. Es algo que se hace muy habitualmente en términos de política económica.

EC —Hay una cierta paradoja ahí: usted está ayudando al gobierno, está ayudando al Frente Amplio (FA). Si se lleva a la práctica esta idea, el FA va a lograr en estos dos años que quedan, justo los finales de su período, un dinamismo, una redinamización de la economía que va a calzar perfecto con los tiempos electorales.

ET —Perfectamente bien. Nosotros en Ceres estamos pensando en el país, no estamos pensando en la agenda política de ningún gobierno. Si esto beneficia al país y por ende beneficia al gobierno de turno, la contienda electoral –esto pasa en todas partes del mundo–, si no se da por el eje de la economía, se dará por otros ejes que tendrán que ver con otros temas que están saltando, con la capacidad de gestión, con la inseguridad, con los graves problemas que tenemos en la educación, con los temas de ética. En fin, hay miles de dimensiones en las cuales una contienda político-electoral puede darse. Si mientras tanto logramos dinamizar la inversión y el empleo y al país le va bien, nos tendríamos que congratular todos.

***

EC —Preguntamos nosotros y preguntan los oyentes. Por ejemplo, llega este correo electrónico que pregunta: “¿Por qué esos incentivos se asignarían solo a los nuevos proyectos y por dos años? ¿No son fundamentos de sentido común para este miniprograma de gobierno? ¿No corresponde que queden para siempre?”.

***

RA —Repasemos cada uno de los aspectos que usted plantea en este paquete de estímulos para los proyectos de inversión que se concreten en los próximos dos años.

En materia impositiva, propuso ampliar los beneficios otorgados vía Ley de Promoción de Inversiones a los proyectos que se presenten en 2018 y 2019 aumentando el monto de las exoneraciones de IRAE entre 20 y 40 puntos porcentuales, según las características de esos proyectos. ¿Cuánto más atractiva haría la inversión con relación a la situación actual?

ET —Eso junto con las bonificaciones que se les harían a los consumos originados en los nuevos proyectos de gasoil y de electricidad, bajas del 10 % en el gasoil y 15 % en la electricidad…

RA —Ese es el otro punto del paquete de estímulos.

ET —Es otro de los puntos, más otros. El tercer punto que estamos planteando, aparte de las bonificaciones impositivas y de tarifas públicas, es que si ya en el contrato de UPM el gobierno dice que se va compromete a legislar los nuevos mecanismos de mediación y prevención de conflictos, si ya en el contrato de UPM dice que vamos a revisar la agenda en lo que concierne a la regulación de las ocupaciones, y se indica más o menos la dirección, que tiene que ver con una propuesta que el Ministerio de Trabajo hizo a los interlocutores sociales creo que a principios de este año, ¿por qué no lo hacemos ahora, por qué no empieza a regir desde ya el nuevo régimen laboral para todas las empresas que están funcionando en el país y no tengamos que esperar a que venga UPM para que esto se concrete? O sea que extendamos ya hoy los beneficios de una mejora en las relaciones laborales a todas las empresas que están funcionando en el país.

Estamos planteando también establecer un fondo de contrapartida por el cual el Estado se compromete a invertir un dólar en infraestructura por cada cuatro dólares de proyecto de inversión que presenten los privados, en la medida en que haya proyectos privados como UPM, que precisen infraestructura complementaria para poder funcionar con eficiencia.

EC —Usted se está basando en el anticipo de que la inversión de UPM terminaría siendo de unos US$ 4.000 millones y por su lado el gobierno asume inversiones en infraestructura, en el ferrocarril, carreteras, etcétera, por más de US$ 1.000 millones.

ET —Alrededor de US$ 1.000. Es una relación de cuatro a uno, es mantener esa relación para los nuevos proyectos que puedan presentarse, chicos, grandes; probablemente un proyecto chico precise poca infraestructura y un proyecto más grande precise más. Lo bueno de esto es que si esta inversión en infraestructura viene atada a un proyecto privado, eso no debilita para nada las finanzas públicas, porque son inversiones que el país sí hace y que luego va a recuperar con creces por la mayor actividad, el mayor empleo y los mayores ingresos que eso le va a generar al Estado. De hecho habíamos hecho los cálculos para UPM, y desde un punto de vista financiero el proyecto cierra, o sea que los US$ 1.000 millones, cuando uno los analiza como un proyecto, en base al empleo que se va a generar, a los ingresos que van a generar esos empleos, a los impuestos que se van a cobrar sobre esos ingresos, a los consumos que van a generar los ingresos y los impuestos que se van a cobrar sobre los consumos, el canon que va a tener que pagar por tener una zona franca, etcétera, financieramente cierran.

Desde el punto de vista social cierra mucho más, porque la instalación de estas empresas genera beneficios de los que no se apropian ni las empresas en su utilidad ni el Estado. Uno va a UPM en Fray Bentos y el 100 % de los que allí trabajan, desde los gerentes hasta los operarios, son uruguayos. ¿De qué empresa finlandesa me están hablando? Es uruguaya la empresa, manejada por uruguayos. Pero todo el know-how lo trajeron los finlandeses. Y si uno va a ver la UTEC de Fray Bentos, en el que UPM estuvo muy involucrada, el instituto técnico regional es un instituto modelo. Esas sinergias no las capturan ni UPM ni el Estado a través de la recaudación, las captura el país. Entonces económicamente el proyecto cierra, pero su rentabilidad social es aún mucho mayor. Y con esto pasaría igual.

Comentarios