EnPerspectiva.uy

Entrevista central, viernes 2 de setiembre: Conrado Rodríguez

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

Entrevista con el diputado Conrado Rodríguez (Espacio Abierto, PC).

Video de la entrevista

EN PERSPECTIVA
Viernes 02.08.2016, hora 8.21

EMILIANO COTELO (EC) —Un reclamo hecho en Fray Bentos al presidente Tabaré Vázquez en el Consejo de Ministros puso otra vez en el tapete la situación de los llamados “cincuentones”, quienes, en el momento en que se acerca su jubilación, piden respuestas y exigen cambios.

Son unas 40.000 personas que fueron incluidas en el sistema previsional mixto impulsado durante la segunda presidencia de Julio María Sanguinetti y que ahora se verían perjudicadas. Esta generación tenía menos de 40 años cuando en 1996 entró en vigencia la Ley 16.713 y debido a su nivel de ingresos debieron afiliarse a una administradora de fondos de ahorro previsional (AFAP), y por lo tanto empezaron a dividir los aportes que antes dirigían exclusivamente al Banco de Previsión Social (BPS). El problema es que, según sus cálculos, muchos de ellos podrían perder hasta un 30 % de la pasividad que les correspondería con el sistema anterior.

El presidente Tabaré Vázquez dijo esta semana que está intentando encontrar una solución al problema, aunque el ministro de Economía, Danilo Astori, señaló que el tema no está en la agenda del gobierno debido al gasto que significaría una alternativa.

Recibimos al diputado colorado Conrado Rodríguez, de Espacio Abierto, uno de los parlamentarios que han planteado propuestas concretas para este problema.

Vamos a tratar de pasar en limpio este asunto, que es muy sensible, está ocupando un lugar destacado en el debate, pero al mismo tiempo tiene su complejidad.

Recordemos por qué en aquel momento, 1995, 1996, el segundo gobierno de Sanguinetti implementó una reforma del sistema de seguridad social, por qué se introdujo el sistema mixto, con un pilar de solidaridad intergeneracional y otro de ahorro individual. ¿Qué pasaba?

CONRADO RODRÍGUEZ (CR) —El sistema de seguridad social estaba colapsado en aquella época, estaba prácticamente quebrado, entonces sobre todo después de la restauración democrática se intentó hacer algún tipo de reforma.

El primer gobierno del doctor Sanguinetti abordó la temática pero no pudo hacer esa reforma. Luego el doctor Lacalle en su presidencia también intentó hacer una reforma y tampoco lo logró. Finalmente allá por principios del año 1995 los partidos políticos decidieron –en ese momento cuatro partidos políticos acompañaron la reforma– en principio llevar adelante un diálogo social en el cual estuvieran trabajadores, empresarios, las partes involucradas, y los partidos con representación parlamentaria.

La convocatoria la hizo el presidente Sanguinetti, habida cuenta de que el sistema estaba en una situación de colapso. En el año 95 los gastos en seguridad social significaron un 17 % del producto bruto interno, cuando en el año 94 habían sido un 15 %, y se estimaba que iba a seguir creciendo. Esa situación motivó que el presidente Sanguinetti intentara hacer una reforma. Convocó a un diálogo social, se llegó a buen puerto y se hizo algo bastante novedoso no solo para el Uruguay, sino también para la región. Se creó un sistema mixto con dos componentes, uno de solidaridad intergeneracional o de reparto, que es el componente que históricamente ha tenido el Uruguay, y un componente de capitalización y ahorro privado, que le permitiría a la gente saber lo que verdaderamente aportaba y a partir de una rentabilidad que generarían esos aportes depositados en una cuenta en una AFAP, mejorar su haber jubilatorio por la AFAP.

EC —No fue Uruguay el único país que introdujo reformas a la seguridad social en aquellos años, había varios casos. En la región tenemos muy presente el caso de Chile, que era distinto, y Uruguay tomó conocimiento y aprendió de aquel otro modelo. Uruguay optó por un sistema mixto, Chile había optado por el ahorro individual exclusivamente.

CR —Exacto, fruto de la idiosincrasia del Uruguay.

ROMINA ANDRIOLI (RA) —A partir de la Ley 16.713, del 3 de setiembre de 1995, quedaron definidas distintas situaciones en función de la edad de las personas. Por ejemplo, en ningún caso se afectó derecho alguno de los que ya eran pasivos; se contempló la situación de quienes estaban próximos a configurar la causal jubilatoria o ya la tenían configurada, y para quienes tenían 40 o más años de edad se previó el derecho a seguir en un régimen similar, aunque mejorándolo en el aspecto de los topes jubilatorios.

Sin embargo, como usted plantea en el proyecto de ley que presentó, en una situación aparte quedaron todos los menores de 40 años de edad al 1.° de abril de 1996, aunque entre ellos se podían distinguir dos grupos que quedaban en condiciones diferentes. Recordemos esas diferencias.

CR —El sistema es bastante complejo. Quedaban comprendidos de forma obligatoria en el sistema mixto aquellos que tenían menos de 40 años al 1.º de abril de 1996. A los que tenían más de 40 años a esa fecha y aún no habían configurado causal jubilatoria se les creó un régimen especial que se llamó régimen de transición. El régimen de transición fue creado por la reforma, no es un régimen que viniera de atrás, y si bien lo administra el BPS, paga mejores jubilaciones que las que se pagaban antes.

Entre los que tenían menos de 40 años se daban dos situaciones concretas: los que comenzaban su vida laboral recién a partir del año 96 y por lo tanto empezaban de arranque a aportar tanto al componente de solidaridad intergeneracional o de reparto como al componente de ahorro privado y de capitalización, y los que tenían ya aportaciones anteriores al año 96. Por ejemplo, una persona que había arrancado su vida laboral en actividades amparadas por el BPS en el año 80, del año 80 al 96 había aportado solamente al BPS, y después lo hizo, según los tramos de ingreso, al sistema mixto, con los dos componentes, reparto y ahorro privado. El problema se está dando ahora para la gente que tenía aportaciones antes del año 96.

RA —Justamente, ¿cuál es la diferencia en el cálculo que se les hace y qué es lo que los está afectando respecto a cómo se contabilizan los años que tenían trabajados antes de que entrara en vigor el sistema mixto?

CR —El tema central es que a quienes empezaron a trabajar antes del año 96 se les hace un cómputo hasta determinada franja, por encima de la cual no se les tienen en cuenta las aportaciones. Ahí está la gravedad del problema, sobre todo con este colectivo de gente que tiene entre 50 y 60 años y que en el año 96 tenía entre 30 y 40 años. El BPS actualmente, según la interpretación que hace de la Ley 16.713, toma hasta los $ 5.000 de aquella época, que son unos $ 43.000 actuales. Si la persona ganaba $ 8.000 no se le toma ese plus, esos $ 3.000 restantes. Volviendo al ejemplo, a una persona que trabajó desde el año 80, en el año 96, en vez de hacerle el cálculo por $ 8.000 se le calcula por $ 5.000.

EC —¿De dónde salen esos $ 5.000?

CR —Son los $ 5.000 estaban en la ley.

EC —Era el corte para el sistema mixto.

CR —Exacto, es el corte que estableció el sistema mixto, en el cual hasta $ 5.000 iban directamente o casi exclusivamente al BPS. El artículo 8 de la ley daba además la opción de aportar también a una AFAP, con el beneficio de que la aportación al BPS se multiplicaba por 1,5.

EC —Ese mecanismo estaba previsto desde la entrada en vigencia de la ley en adelante. El problema se plantea, o la interpretación discutible se plantea, a propósito de cómo computar los aportes de estas personas anteriores a 1995, 1996.

CR —El problema específico es ese, que la ley no lo dijo expresamente. Por eso entendemos que a partir de una ley interpretativa que interprete de forma justa, razonable, la ley debe decir que se consideren los aportes anteriores al año 96 por todos los ingresos, por estos $ 8.000 del ejemplo.

Comentarios