EnPerspectiva.uy

Entrevista del viernes 18 de octubre de 2019: Ramón Méndez

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Ramón Méndez es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Grenoble, en Francia, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de La Plata, en la República Argentina. Fue director nacional de Energía en el Ministerio de Industria, Energía y Minería; fue director de Cambio Climático en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; fue director de Planificación en la Intendencia de Montevideo hasta abril de este año, cuando asumió como coordinador de programa y contenidos de la campaña del FA.

***

EC —Otro tema. Después del debate con Lacalle Pou, Ernesto Talvi, que reclamaba su participación y no la logró, opinó que ninguno de los dos había exhibido un proyecto de futuro, que lo que había estado arriba de la mesa eran medidas, paquetes de medidas sueltas. Por la parte que le corresponde a Martínez, ¿qué responden ustedes?

RM —Lo invito a Ernesto Talvi a que en cuatro minutos más uno más 90 segundos intente mostrar un proyecto país. Es muy difícil en un debate. Evidentemente se da para otra cosa, pero claramente puedo, lo más rápidamente posible, contar que existe un proyecto país.

EC —Le doy 15 segundos. ¿Cuál es, a grandes rasgos, el proyecto de futuro que reclama Talvi?

RM —A grandes rasgos. Estamos en un mundo cambiante, en un mundo con la tecnología que avanza, donde las transformaciones de las relaciones laborales son impresionantes, donde el impacto climático y ambiental es cada vez más decisivo, donde tenemos una batalla geopolítica entre China y Estados Unidos que está cerrando mercados y complejizando todo el comercio internacional, donde el conocimiento se concentra cada vez más en pocas empresas, en pocos países. Ese contexto puede ser catastrófico, depende de quién lo lidere, pero lo que hemos diseñado, coordinado, dirigido, liderados por Daniel, es cómo aprovechamos esa oportunidad para la transformación productiva de nuestro país, para insertar al Uruguay en el siglo XXI, para construir el Uruguay del siglo XXI. Y eso pasa por la transformación productiva sostenible…

EC —Transformación productiva sostenible. Vamos a detallar eso.

RM —Identificamos nueve cadenas. Una es la cadena de la madera, el agregado de valor a toda la cadena forestal, en lo cual un tema primario y fundamental es la madera para la construcción, creemos que en pocos años Uruguay puede estar disputando con Chile el liderazgo regional en construcción en madera. Utilizar los desechos mediante procesos bioquímicos para construcción de fibra larga –no la fibra corta, que es la celulosa– para reemplazar paquetes, plásticos, etcétera. Todo lo que son las biorrefinerías, reemplazar los derivados del petróleo por derivados de la biomasa, por ejemplo bioplásticos, biofibras textiles, etcétera. Todo eso es una cadena.

Otra cadena tiene que ver con las ciencias de la vida a través del Pasteur y de todo el conocimiento para producir información de moléculas farmacéuticas, etcétera.

Otra cadena tiene que ver con las energías renovables, el mundo va hacia las energías renovables inevitablemente, nosotros ya hicimos esa transición y por lo tanto estamos en condiciones de desarrollar, de ensayar tecnologías que luego vamos a poder venderle al mundo.

Otra tiene que ver con las industrias creativas, todo lo que implica las artes, videojuegos, la industria editorial, lo que tiene un enorme potencial en Uruguay.

Otra tiene que ver con la logística, los servicios globales, en lo que tenemos enromes oportunidades para insertarnos en las cadenas globales.

Otra tiene que ver con las TIC, las TIC como sector en sí mismas pero también transversalmente para llegar a todos los otros sectores.

Otra tiene que ver con una nueva generación de políticas agropecuarias. No podemos seguir pensando en producir commodities, porque el precio de los commodities lo fija el mercado internacional, entonces uno solo compite por costos. Y por costos siempre vamos a tener dificultades. Si queremos crecer como país no vamos a poder decrecer los costos.

EC —Ese es el gran debate en Uruguay aparentemente, que no somos competitivos en varios rubros de la producción, de la industria.

RM —Voy a dar un ejemplo que da siempre Daniel, que es el de Holanda. Holanda tiene salarios más caros que los nuestros, paga más impuestos que nosotros, es un país más chico que nosotros, tiene mucha más gente que nosotros, y sin embargo es el segundo exportador mundial de alimentos, detrás de Estados Unidos. Un país chiquito así es el segundo exportador mundial de alimentos. No es en base a costos, no es en base a reducir salarios, los combustibles son más caros que en Uruguay. Eso se hace con agregado de valor, con ciencia y tecnología, con innovación, con excelencia.

Así queremos crecer, no queremos crecer bajando costos a niveles de países que explotan de cierta forma sus recursos naturales o sus recursos humanos, sino que queremos estallar el techo, queremos que el techo crezca, queremos generar valor. En lugar de vender commodities vendamos productos boutique, es decir, un kilo de carne que no es un kilo de carne que se puede comprar en cualquier lugar, sino que es un kilo de carne que tiene una trazabilidad ambiental. Que un consumidor exigente en Europa, en Japón o en Estados Unidos o en Corea pueda con su celular, con el código QR, ver la información de ese bife que está tratando de comprar, qué impacto ambiental tuvo, cuánta agua consumió. Eso tiene un valor agregado que nos hace diferentes. La trazabilidad que permite la tecnología que tenemos hoy es fundamental. Por eso hemos desarrollado un vastísimo programa, que llamamos transformación productiva sostenible, que es algo así como diez veces lo que fue la energía eólica.

EC —¿Diez veces? ¿En qué sentido?

RM —Diez veces en el sentido de que son diez cadenas productivas. Recordemos que la energía eólica trajo 6.000 millones de dólares de inversión, más que todas las UPM juntas, trajo 50.000 puestos de trabajo. Ahora dicen –que efectivamente es un problema– que se han perdido 50.000 o 60.000 puestos de trabajo en Uruguay en los últimos años, pero solo la energía eólica había generado 50.000 puestos de trabajo. Tiene que ver con la generación de conocimiento, hay 250 investigadores en el país trabajando en temas energéticos. Tiene que ver con las capacidades que se generaron, hoy hay empresas uruguayas que están exportando conocimiento en el tema energético.

Eso mismo multiplicado por 10 porque identificamos 10 sectores donde eso es posible. Para eso un fondo de 120 millones de dólares con las utilidades que genera el Banco República por año, para eso todo un paquete enorme de medidas con relación a las pymes. Para eso las 400.000 capacitaciones para que nadie quede atrás y para reconvertir a los trabajadores y trabajadoras uruguayos al servicio de esta nueva mirada de agregado de valor y de conocimiento. Pucha, si eso no es una visión estratégica de modelo de país, no sé qué es. Y eso es un tema, tengo tres o cuatro. Tenemos una visión estratégica porque tenemos un líder que tiene una visión estratégica.

Comentarios