EnPerspectiva.uy

Entrevista, jueves 15 de marzo: Ernesto Murro

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Se proponen entonces aumentos nominales con correctivos y las tasas de aumento a su vez son decrecientes en el tiempo y diferenciales según el dinamismo del sector. Se distinguen tres tipos de sectores: los dinámicos, los medios y los sectores en problemas. Para los sectores medios, se propone un incremento nominal de 7,5 % el primer año y de 7 % el segundo año, para los sectores dinámicos de 8,5 % y 8 % y para los sectores en problemas de 6,5 % y 6 %, respectivamente. ¿Por qué estos números? ¿De dónde salieron?

EM —Partimos de los resultados de baja de la inflación que estamos teniendo. Es muy importante tener esto en cuenta, recordemos que en la ronda anterior, la sexta ronda, llegamos a un pico de inflación de 11 % y hoy estamos en el orden del 7 %. Eso es una muy buena noticia para el Uruguay y para la gente en particular, porque la inflación es el principal impuesto para quien vive de su salario, de su jubilación. Por lo tanto ahí tenemos una buena noticia, son cosas que son parte de la política económica que viene llevando Uruguay en estos 13 años y que dan estos resultados. Y suponemos que la inflación va a seguir bajando. Por ejemplo, estamos suponiendo –y en general los analistas privados, aun los contrarios al gobierno están estimando– que este año la inflación va a andar en el orden del 7 %. Por tanto este es un eje. Suponemos que en 2019 y 2020 va a poder bajar. Este es el esquema del cual partimos.

En el tema de clasificar en tres sectores hay dos novedades. La primera es que la clasificación no va a ser de una vez y para siempre, podrá variar a lo largo de los dos o tres años del convenio. Esto es una novedad.

EC —No había ocurrido la vez pasada.

EM —No. Pero ya la vez pasada algunos sectores lo hicieron.

EC —Por la imposición de los hechos, por lo que había ocurrido.

EM —Por la realidad de los hechos. Este es otro aprendizaje que hacemos de la negociación anterior.

La otra novedad es que vamos a suministrar indicadores para ayudar a la clasificación. La vez pasada solamente se autoclasificaban y esto era parte de la negociación entre empresarios y trabajadores. Ahora además de que se autoclasifiquen vamos a proporcionar indicadores para ayudar a esa autoclasificación.

Otra novedad es que esto de sectores medios, en problemas y dinámicos también lo tomamos en cuenta para los aumentos diferenciales de los salarios más bajos. En la ronda pasada los aumentos diferenciales mayores para los salarios más bajos eran una cifra única para cualquier tipo de sector, y acá estamos diferenciando las posibilidades de aumento de los salarios más bajos también clasificándolos según sean sectores en problemas, medios o dinámicos.

EC —Ayer hicimos un primer análisis de las pautas salariales en el espacio económico con la consultora Deloitte. La economista Tamara Schandy señalaba que los ajustes deberían ser más moderados para evitar pérdida de puestos de empleo en sectores débiles y, además, incentivar la contratación de personal. La escuchamos.

(Audio Tamara Schandy.)

En Deloitte estimamos que hay más de 300.000 personas con problemas de insuficiencia de empleo en el país. Esa situación, a nuestro juicio, podría haber ameritado cambios más importantes en las pautas salariales. Si Uruguay se propusiese bajar el desempleo a valores de 5 %, por ejemplo, que es una tasa más razonable a nivel internacional, y contemplar el retorno al mercado de trabajo de aquellos que se fueron desalentados en los últimos años, tendríamos que pensar en la creación de unos 90.000 empleos aproximadamente. A nuestro juicio, eso difícilmente va a pasar con el marco de pautas que se presentó ayer.

(Fin audio.)

EC —¿Qué dice sobre ese planteo?

EM —En primer lugar, el planteo tiene dos consideraciones que no compartimos. Una primera es que ignora la realidad de la región y del mundo. Reitero, Uruguay es vecino de Argentina y de Brasil, Uruguay está en América Latina y por suerte Uruguay tiene el primer puesto en América Latina en salarios y en empleo. Es el país de mejor calidad de empleo de América Latina, con todos los problemas que tenemos. Es primero en empleo y es primero en salario. Esto no es menor, porque si yo me siento a analizar la realidad sentado en un escritorio entre cuatro paredes… Brasil, por ejemplo, con el gobierno de Temer ha hecho una cantidad de recortes salariales y laborales y sin embargo tiene 13 % de desempleo.

EC —Acá no se están proponiendo recortes.

EM —Lo dijo expresamente, que las tasas de salario deberían ser más bajas.

EC —No, las tasas de incremento de los salarios.

EM —Claro, lo dijo directamente.

EC —No recortar salarios, no es lo mismo.

EM —Si aumento menos que la inflación estoy recortando salarios.

EC —Depende de lo que termine pasando con la inflación.

EM —Esto es muy claro, si aumento los salarios menos que la inflación estoy haciendo que la gente compre menos. Ahí les voy a preguntar al almacenero, al carnicero, al panadero, al del supermercado, porque el salario en Uruguay es la principal fuente de ingresos.

EC —Le propongo ver un poco más en detalle…

EM —Yo escuché con mucho detalle lo que dijo la economista.

EC —Pero después lo explicó mejor…

EM —¿No me deja terminar?

EC —No, porque no estamos hablando de que aumente menos que la inflación…

EM —Pero ¿no me deja terminar?

EC —… de hecho, en las propias pautas que ustedes han presentado los ajustes son distintos según los sectores…

EM —¿Me deja terminar?

EC —… en algunos 8,5, en otros 7,5, en otros 6,5. No es que se esté previendo porque son diferentes los números que vayan a aumentar menos que la inflación.

EM —¿Puedo terminar el razonamiento?

EC —Sí.

EM —Bien. Entonces la señora propone que los aumentos de salarios sean menores que los que propusimos en el gobierno este martes. Ella propone eso. Eso no lo vamos a hacer. Y segunda cosa, lo que estaba intentando decir, en Uruguay lo fundamental en el crecimiento de la economía es el crecimiento del consumo, y el consumo en Uruguay se sustenta en lo que gana la gente en salarios y en jubilaciones, no en lo que gana por otras cosas. Y sigo.

Comentarios