EnPerspectiva.uy

Entrevista, jueves 21 de junio: Pablo Ezzatti y Leonardo Loureiro

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Veamos esos logros. En estos 50 años Uruguay ha avanzado mucho en tecnologías de la información, el conglomerado es hoy muy dinámico. ¿Qué destacarían ustedes como partes de ese conglomerado?

LEONARDO LOUREIRO (LL) —Comentabas lo de la Agenda Digital 2020; esta vendría a ser la cuarta agenda que hace el país, la primera fue allá por el año 2000, que se llamó Agenda Uruguay, y después hubo tres ediciones que coordina la Agesic (Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento). Pero una cosa importante es que el conglomerado participa de la agenda, es completo. Hay un delegado de cada una de las universidades, delegados de la industria, está la Agesic en representación de la Administración Central, y también participan entidades estatales, como Antel, agencias como la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación). En esa agenda se ponen un conjunto de actividades y una es la que comentábamos.

En concreto, desde el punto de vista de lo que se ha logrado y se menciona en el informe que varios hemos firmado y al que hemos adherido, estuvimos en esta mesa conversando sobre la incorporación de Uruguay al D7, que son los siete países más digitalizados en el uso de la tecnología desde el punto de vista del gobierno, el desarrollo del gobierno electrónico en Uruguay ha tenido un impulso gigantesco, por muchas cosas. Esas cosas pueden darse porque existió una academia, a través de un aporte estatal muy grande que fue esa famosa computadora que desarrolla toda una industria, y después hubo empresarios que tomaron los riesgos para crear sus empresas y a su vez después generar todo un ecosistema que permite la construcción de este tipo de actividades.

Todo ese ecosistema trabaja en conjunto para la generación de una cantidad de capacidades y posibilidades que después terminamos aprovechando y se terminan viendo en resultados concretos, en mejoras concretas. Aquella vez cuando hablábamos del D7 comentábamos que en muchos casos son mejoras concretas que vemos tanto para la industria, para afuera, para poder crecer y ofrecer mucho más trabajo de calidad, pero también para mejoras para los ciudadanos. Porque claramente la incorporación de una cantidad de cosas que se han hecho en el país a través de la tecnología de la información mejora la calidad de vida de nosotros como ciudadanos.

EC —Pablo, ¿qué otros logros agregarías?

PE —Yo destaco mucho que es un área en la que el desempleo es cero; en un país como el nuestro eso es algo superimportante. Después, más en lo académico, este tema se ha ido consolidando, hoy tenemos alrededor de 50 investigadores en informática, que para nuestra área, pensando en el 85, estamos hablando de quizás un investigador […] 50. Es un número que a nivel del mundo es ínfimo, pero para nuestro país es bastante importante. Tenemos varias instituciones educativas trabajando en estos temas, brindando distintos tipos de carreras. Eso para mí es bastante importante, hoy en día más de 1.000 estudiantes por año están empezando distintas carreras en informática. Es un montón de herramientas e instrumentos que necesitan consolidarse para seguir avanzando. Decía la otra vez Héctor en otra entrevista que esta es un área en la que quedarse quieto es irse quedando atrás. O sea que si no logramos seguir avanzando, cada día estamos perdiendo oportunidades de desarrollo.

LL —Y no acelerar los procesos también es quedarse atrás. Nosotros obviamente avanzamos, se han hecho cosas, el tema es que si no se hacen en forma coordinada, en forma de trabajo en que se pueda hacer inyección de combustible para acelerar los procesos, eso nos hace quedar atrás.

EC —Mencionaron el liderazgo de la Agesic, mencionaron la industria del software, que tiene ese panorama pujante, sin desempleo, de oferta de formación que existe a nivel terciario y universitario, de grado y de posgrado; la presencia de iniciativas de vinculación entre actores de la academia, la industria y el sector público; resaltan el protagonismo del Plan Ceibal y el Plan Ibirapitá, garantizando el acceso digital a sectores fundamentales de la población, y el papel jugado por empresas públicas, particularmente Antel con la inversión en el desarrollo de infraestructura de comunicaciones y desarrollo de servicios. Este punteo rápido creo que da una idea de por dónde va esto que podríamos llamar ecosistema de las tecnologías de la información en el Uruguay. A partir de ese mapa a muchos puede llamarles la atención que se necesite la creación de un centro nacional de investigación. ¿No tenemos ya un conjunto de instituciones donde se forma a los profesionales, donde se realiza además investigación? Sí, tenemos.

PE —Para mí hay una gran diferencia entre lo que es ir trabajando en estos temas y otra perspectiva que es investigando e innovando. Pensamos que avanzar en este tipo de propuestas nos permitiría ir adelantándonos a los temas. Una cosa es trabajar los temas que hoy son de punta, empezar a trabajarlos hoy, pero los países que realmente están desarrollados en esto hace cinco o diez años que vienen trabajando en los temas que hoy son de punta. Obviamente cuando uno empieza a trabajar cinco años tarde aquello a lo que va a llegar no va a ser de la misma calidad o del mismo nivel que obtengan los grandes países desarrollados.

EC —Avancemos por ahí, para que se entienda la idea de lo que ustedes están proponiendo.

LL —Pablo comentaba recién lo de los 50 doctores y másteres en investigadores del Pedeciba. Pensemos que el Pedeciba lo creó Uruguay allá por los años 85, 86.

Comentarios