EnPerspectiva.uy

Entrevista, jueves 8 de marzo: María Noel Vaeza

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Tú destacabas lo que se está haciendo a nivel de gobierno. Pero al mismo tiempo están estos números: en el Consejo de Ministros no se llega al 40 %, ¿habría que tener 50 y 50?

MNV —Por supuesto. Los únicos dos países del mundo que lo tienen son Francia y Canadá. Porque los presidentes, los primeros ministros, decidieron poner el 50 % de mujeres. Es algo obvio, pero eso todavía no está, todavía no está la vergüenza en el político de decir “tengo que poner mujeres”. Siempre dicen “ponemos a mujeres, pero no hay tan buenas o no están preparadas”. ¡Estamos mucho más que preparadas! Lo que pasa es que estábamos calladas, pero ahora no nos callamos más.

EC —Y la cuota para las elecciones, en el Parlamento uruguayo el impacto todavía es bajo…

MNV —Muy bajo.

EC —Solo 19 % de los legisladores son mujeres.

MNV —Bolivia tiene 48 %. Si lo logró Bolivia, ¿por qué no lo puede lograr Uruguay? ¿Por qué? Porque tienen que estar convencidos los políticos, y como dije el otro día en El País, los políticos en Uruguay son feministas de la boca para afuera. No necesariamente significa que tengamos que tener listas solo de mujeres. El otro día me preguntaban: “¿Qué te parece una fórmula de un presidente y una vice?, “¿Y a vos qué te parece la fórmula de una presidenta y un vice?”. Yo prefiero esa fórmula. Tenemos que darnos cuenta de que la mujer está más que preparada, hay más mujeres en la universidad y saliendo de carreras universitarias que hombres. Por ende, están preparadas.

EC —Romina está escuchando en silencio. Arranqué preguntando yo…

ROMINA ANDRIOLI (RA) —Estoy sobre todo mirando los mensajes de los oyentes.

EC —Estás atenta a María Noel pero también a lo que dicen los oyentes.

RA —Sí, pero ya que salía este tema, hay una discusión a propósito de la cuota, hay mujeres que dicen “yo quiero ocupar el cargo por mis propios méritos y no por un tema de cuotas”.

MNV —Pero si las mujeres están preparadas y no se les ha dado espacio, ¿por qué no podés tener una cuota transitoria? Lo hemos comprobado por ejemplo en México, hemos seguido con las mujeres mexicanas en los distintos partidos políticos que no tenían espacio, no podían entrar. Cuando entró la cuota empezamos a trabajar ese empoderamiento político.

También trabajamos el empoderamiento político en los procesos de paz, en este momento estamos trabajando con 300 mujeres sirias. La primera vez que nos juntamos con ellas no sabían cómo plantear lo que necesitaban. Tuvimos un proceso de coaching, un proceso de preparación y hoy se sientan en la mesa, saben perfectamente lo que necesitan y lo dicen.

EC —¿Por qué no explicas mejor ese ejemplo? Porque seguramente al oyente le resulta muy lejano: el conflicto en Siria y la equidad… ¿cómo se juntan las dos cosas?

MNV —Hay que reconstruir Siria, ¿no?

EC —Empecemos por ahí.

MNV —Entonces hay que reconstruirla con equidad, eso es lo que queremos. Porque en este momento hay 5 millones los refugiados sirios, de los cuales el 70 % son mujeres. Voy a la preparación en la toma de decisiones, a la preparación en el gerenciamiento de los conflictos políticos, a la preparación para ser política. Yo quiero ser política, ¿qué necesito saber?, ¿cómo me muevo con los medios de comunicación?, ¿cómo trasmito los mensajes? Todo eso requiere una preparación, y si uno es serio se prepara. Creo que eso es lo que tiene la mujer, la mujer quiere prepararse muy bien, quiere estar segura, hay una diferencia con el hombre allí.

EC —Por eso quizás hay menos mujeres de las que debería haber, no terminan animándose, les cuesta dar el paso.

MNV —Exactamente. Además el hombre arrasa, porque está acostumbrado, “este es mi espacio”. Por eso hay que tener una discusión y hay que ver quiénes son esas mujeres que son capaces de generar consensos y de evitar conflictividad. Nuestra sociedad tiene una conflictividad latente, como todas las sociedades, por ende es importante que se permita ese espacio. Por eso las cuotas son importantes. Yo soy partidaria de todas las cuotas, en lo económico, en lo político, en todos los sectores. ¿Cuántos años tenemos de historia y no nos han dado ese espacio naturalmente? Si no hay una naturalidad, tenemos que meterla.

RA —En el caso de Bolivia, ¿cómo se logró en particular? ¿Qué proceso hizo?

MNV —Primero hubo una incorporación del sector indígena a la política, eso fue fundamental, porque en el sector indígena la mujer cumple un rol importantísimo del cuidado de la madre Tierra, pero también en la comunidad, la mujer es muy respetada. Por ende fue un paso natural del respeto que la mujer tenía en la comunidad al respeto que empezó a tener en la política. Y lo mismo en sectores que estaban dejados detrás. Eso es un principio de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, quienes están más atrás, los afrodescendientes, las mujeres discapacitadas, la mujer rural; este 8 de marzo ONU Mujeres quiere destacar a la mujer rural, porque es la mujer que menos atención tiene. En ese sentido todas estas mujeres lograron llegar a plantear sus cuestionamientos y Evo Morales las escuchó y dijo “vamos a sentarnos y vamos a impulsarlas”. Así fue que fueron creciendo en el MAS y luego llegaron a ser elegidas en el Parlamento. La agenda de cohesión social boliviana se gestó con lo que nosotros llamamos el caucus de mujer, con mujeres de todos los partidos políticos. Porque la mujer política rompe brechas, rompe los hilos de los partidos políticos, no dice “esto me conviene como partido”, sino “esto me conviene como sociedad, como madre que soy”. Hay que tomar en cuenta eso, que tenemos una mirada distinta.

EC —Tenemos un mensaje de una mujer que dice: “Ganemos derechos sin lucha de géneros, mujeres y hombres unidos, involucradas ambas partes para ganar derechos. Si no, no hay avances”.

MNV —Los avances de los derechos de la mujer se vienen dando desde la Convención sobre la Discriminación, que 190 países ratificaron. Yo como abogada creo que el tema legal va antes que nada. Y lo bueno que tiene la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) es que tiene un comité de monitoreo. La discriminación va avanzando como avanza la sociedad, por ejemplo al principio la mujer no podía votar, hace mucho tiempo que puede; aunque no hace mucho tiempo en algunos países, en Arabia Saudita hace nada más que 10 años. Por ende, lo que hace es monitorear y darle recomendaciones a los gobiernos cada dos años, cada tres años: señores, tienen que avanzar en la política pública, porque se están alejando de la Convención, de lo que es la esencia del derecho a vivir en libertad, sin discriminación. Ese es un tema fundamental.

Comentarios