EnPerspectiva.uy

La Mesa, miércoles 7 de diciembre: Álvaro Lamé, Leonardo Loureiro, Pablo Brenner y Aníbal Gonda

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Es un sector en el que se puede teletrabajar. Supongo que ese es un argumento. Y es un sector en el que se puede estudiar sin tener que moverse de su localidad de origen. ¿Hoy en Uruguay eso […]?

[ ] —El programa de formación en el que estamos trabajando está muy focalizado en que el modelo de capacitación sea semipresencial, porque la idea es llegar al interior con dos objetivos: formar gente en el interior y que la gente pueda quedarse trabajando en el interior.

AG —Reunidos la otra vez con gente de la Udelar nos decían que uno de los problemas que había con las mujeres es que las mujeres no suelen estudiar ciencias duras porque no se conectan con su interior, entonces sienten que estudiando informática hay cosas sociales que no pueden resolver. Lo cierto es que hoy el software está en todas partes, se pueden hacer cambios sociales realmente importantes desde el mundo de la informática. Eso es algo que tenemos que lograr comunicar, que empiecen a entender y verlo.

[ ] —De hecho la ANII hace poco tiempo hizo un concurso de emprendimientos sociales.

EC —Dos o tres ejemplos para entender de qué se trata.

[ ] —Por ejemplo, con Álvaro estamos involucrados en dos proyectos distintos relacionados con el tema de problemas auditivos, aplicaciones que faciliten la vida a la gente sorda o con hipoacusia. Y después tenés un conjunto de empresas sociales que buscan tener un ingreso para después aplicarlo en programas sociales específicos. Eso hoy sucede. Entonces que las mujeres se involucren en ese tema social es importantísimo.

EC —¿Están saliendo a recorrer el país?

[ ] —Con este programa vamos a empezar el año que viene.

[ ] —Normalmente salimos, las idas al interior son una cuestión bastante permanente, pero este programa específico para salir a convocar jóvenes tiene que ver además con armar eventos atractivos para los jóvenes. Ya vamos a anunciar en qué consisten esos eventos, Aníbal es el responsable.

EC —Ya ha habido varios, hay una onda de eventos que están logrando congregar a muchos jóvenes a propósito de esos temas.

[ ] —Este año hicimos un evento orientado puntualmente a jóvenes que se llamó Desprogramate, que para nosotros era un gran desafío, porque no conocíamos a nuestro público. Pensamos hacer un evento pequeño, para 200, 300 personas, y tuvimos que suspender las inscripciones porque se inscribieron más de 1.500 y terminamos con más de 600 participantes. Fue un evento orientado al público joven, con DJ, con gente del mundo de la tecnología, y cerramos con una banda. Hacemos ese tipo de cosas para contarles que además nos divertimos.

LL —A la última Hackathon vino mucha gente del interior, de hecho en el equipo ganador la dama era de Maldonado […]. Ahí hubo combinación de […] femenino.

[ ] —[…] no eran de informática, de informática creo que había una sola dama.

***

EC —Los invitados han estado recibiendo mensajes, consultas, comentarios. Muy participativo el público. ¿Algún apunte en particular que quieran destacar?

[ ] —Me queda en la mira el tema de la matemática, hay que sacarle el miedo a la matemática, es un tema importante.

EC —Jorge, de Malvín, dice: “Hace más de 60 años que matemática es el gran problema y no hemos sabido resolverlo”.

[ ] —Comparto, cuando uno ve cómo se enseña la matemática se da cuenta de que hay que cambiar bastante el formato. La matemática es fascinante cuando uno se mete en el tema. El otro día fuimos con varios de empresas del sector al Data Center de Antel; es una expresión pura de la ingeniería, de cómo se hace la refrigeración, cómo se hace el diseño para que si se cae la electricidad… todo, es impresionante. Tendrían que ir todos los estudiantes liceales al Data Center de Antel.

EC —Es grande, puede recibir público.

[ ] —Hay un tema de seguridad. Pero estaría bueno.

[ ] —Estuvimos una hora para entrar porque éramos 50.

***

EC —Uno de los principales esfuerzos del sector está puesto hoy en el aumento de las exportaciones. Según charlábamos más temprano, las empresas tecnológicas venden servicios a más de 50 países por unos US$ 300 millones al año. El objetivo para 2020 es llegar a los US$ 1.000 millones por año. ¿Cómo están trabajando en esa dirección?
[ ] —Ese objetivo es una cifra que uno puede poner, el límite es el cielo, no existe. Dependemos tanto de nuestra habilidad para comercializar como de nuestra posibilidad de que haya más empresas. Uno de los grandes atractivos que tiene la industria –que es una de las cosas lindas de que hablamos cuando vamos a hablar a los liceos, que recorrimos varios en el país– es que viajamos, conocemos, conocemos culturas, tenemos la oportunidad de conocer varios países. Yo gracias a los viajes laborales he conocido toda América y gran parte de Europa.

EC —Sos como un jugador de fútbol.

[ ] —Más o menos. Básicamente estamos trabajando en profesionalizar a las empresas en el aspecto internacional. No es así nomás que uno hace la parte de internacionalización. Ha ido evolucionando, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones, pero empiezan a aparecer países como Japón. Lo ha dicho Nicolás Jodal, de Nexus, uno de sus principales destinos es el mercado japonés, a través de su oficina; tiene oficina propia. Ya decir que una empresa de tecnología de Uruguay está instalada en Estados Unidos, en México, es importante. Varias de nuestras empresas tienen oficinas en Estados Unidos, se está incrementando la presencia allí. Hay muchas empresas que están tomando ese desafío y se están instalando, algunas en la costa oeste, porque son más de base tecnológica, como comentaba Martín, […] está en Silicon Valley, pero otras, como su mercado es Nueva York o la costa este, se van a instalar en Nueva York, y varias de ellas están viendo la apertura de oficinas bastante grandes.

AG —Coincido en lo que plantea Leo. Realmente somos un sector netamente exportador, si bien hoy tenemos un crecimiento importante a nivel local, fundamentalmente exportamos, y esa es una ventaja que tenemos contra nuestra competencia. Siempre nos hemos quejado de que somos un país pequeño, con un territorio acotado y que tenemos 3 millones de habitantes desde el inicio de los tiempos, prácticamente. Lo cierto es que esa es si se quiere una desventaja que transformamos en fortaleza, porque todas las empresas de software desde su génesis saben que no tienen un mercado local, entonces desde que se inician piensan en el exterior, en exportar. Eso nos permite tener números como los que tenemos hoy a nivel de exportaciones. En esos US$ 1.100 millones que hemos generado tuvimos una caída muy importante en el año 2014 de Brasil y no se vio reflejada en los números, porque como el mercado es el mundo, las exportaciones varían.

EC —¿Qué medidas están tomando? Están por un lado los esfuerzos individuales de cada una de las empresas, supongo que la Cámara también está poniendo lo suyo y desde el gobierno Uruguay XXI.

[ ] —Sí, de hecho la Cámara trabaja muy codo a codo con Uruguay XXI. Este año fuimos en cuatro misiones que se hicieron distintas empresas a distintas actividades, algunas propias, otras en conjunto con Uruguay XXI. Participamos en un evento que promueve Uruguay XXI, que es […], que se hace en Silicon Valley. Y estamos armando una misión en conjunto con el gobierno. Como decía Aníbal, la propia empresa de Pablo, Collokia, nació para el mercado global. Trabaja con equipos virtuales, es gente que vive en distintos países. Ese tipo de cosas son las que queremos promover para que empiecen a suceder más.

PB —Hoy por hoy a un cliente no le importa dónde estás, generalmente llegan a la pregunta ¿dónde están? bastante tarde en el proceso de negociación, cuando ya tienen que poner la orden de compra. Y nos pasa a nosotros mismos, usamos Skype y no nos ponemos a pensar que se originó en Estonia o usamos Prezi, que es una empresa de Hungría, etcétera. Es una industria buena en ese sentido, es global totalmente, no solo del lado de nosotros como exportadores, sino del comprador, que generalmente no pregunta. Sí a veces uno precisa, ya cuando va a un proceso muy grande y hay una licitación, tener una presencia un poco más local. Eso es parte del trabajo que está haciendo Leonardo.

Después otra vez a nivel de apoyos, por ejemplo Uruguay XXI. Más allá de las cosas más organizadas, como son las visitas que hacemos, Uruguay XXI ayuda mucho, a través de Pro Export, en la participación en ferias, que a veces uno precisa, más que nada al principio, pero en todas las etapas. A pesar de que hoy uno podría preguntar para qué se precisan las ferias, porque todo se podría llegar a hacer virtual, el hecho de ir a una feria, que te vean y que veas al resto de los players de la industria ayuda, y en eso es bastante ágil la ayuda que uno puede recibir de Uruguay XXI.

[ ] —Hay dos temas. Uno es un desafío bastante importante, porque no es de ahora, hace años que estamos atrás de él, que es crear una aceleradora de internacionalización, para tomar a las empresas del sector que ya tengan un determinado nivel de madurez en sus productos, en su gestión, en su organización, pero les falte ese empujón para salir afuera, y acompañarlas con un grupo de gente ya experta y obviamente con recursos, porque no es barato salir, tener gente afuera contratada, gente comercial y cosas por el estilo, en algunos países es muy caro. Ese es un proyecto que esperamos ir concretando durante el año que viene.

Después obviamente las misiones son importantes, y este año tenemos la frutilla de la torta en ese sentido, porque ahora cuando estuvimos acompañando al gobierno en China tuvimos oportunidad de conversar bastante con el presidente Vázquez y en junio estaríamos yendo en una misión a Estados Unidos. Las misiones son encabezadas por el presidente Tabaré Vázquez, lo cual para nosotros es realmente importante por lo que significa el mercado, por el crecimiento que hemos tenido, porque creemos que puede ser una pasada para el tema innovación. Ir a conversar, en la medida en que vayamos con el presidente de la República, con los referentes de algunas empresas globales de tecnología que nos gustaría que miraran el Uruguay como un lugar para instalarse y que nos ayuden a conformar esa imagen de país innovador en tecnología. No que vengan a buscar 300 personas para hacer desarrollos, sí que vengan a buscar o incluso traer gente para todo lo que tiene que ver con la parte de innovación e investigación. Creemos que el hecho de ir con el presidente de la República nos abre puertas que de otra forma no conseguiríamos abrir.

[ ] —Un tema interesante que también tenemos en la Cámara es que no hay una competencia interna muy fuerte entre las empresas del sector, porque como el mercado es el mundo, muchas de las cosas que hacemos en la CUTI se han generado durante muchos años en los clubes de internacionalización. Estos consisten en que algunas empresas que están trabajando en un mercado puntual les cuentan a otras cómo fue ingresar a ese mercado. Los que quieren iniciarse en la exportación toman conocimiento de otra gente que les allana mucho el camino.

[ ] —[…] es muy interesante porque no creo que pase en muchas industrias.

[ ] —Competimos nacionalmente y afuera muchas veces vamos en conjunto con el que vamos a competir al otro día en una licitación nacional. Eso para nosotros es muy natural.

Y lo otro que también es muy natural para nosotros es trabajar como soporte para temas internacionales y también como apoyo en la innovación con la academia. Trabajamos codo a codo con la academia, lo que nos permite estar al día con las cosas que nos van a exigir en el mercado internacional.

Comentarios