EnPerspectiva.uy

La Mesa, miércoles 7 de diciembre: Álvaro Lamé, Leonardo Loureiro, Pablo Brenner y Aníbal Gonda

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Estamos obligados a innovar.

[ ] —En la abundancia no es tan fácil innovar, en cambio en la escasez uno tiene que explotar los recursos. Como decía hoy Pablo, estamos teniendo un montón de tecnología que se está aplicando, solo que nosotros tenemos que exprimir esa tecnología al máximo, porque tenemos escasez de recursos. Entonces hoy surgen innovaciones a partir de ahí. Hace poco estuvo el evento de Movistar, y ahí una chica Victoria Alonso hablaba de internet of cows. Es un emprendimiento para hacer un sistema de trazabilidad con las cosas que ya estamos haciendo pero a nivel de seguridad de las vacas. En la Hackathon del agro surgió una aplicación para el control del abigeato a partir de poner unos chips en dos o tres ovejas de una majada, para saber cómo era el comportamiento global de la majada y tener información, porque no tenemos para poner chips en todo el ganado. Entonces a partir de eso se generan productos innovadores.

[ ] —[…] hay un par de temas que tienen que ver con innovación y otros aspectos. Uno de ellos es cómo innovamos para atraer empresas, y ahí Pablo ya nos ha plateado algunas ideas de innovación en legislación. Y la otra cosa es que entendemos que la innovación es un tema en el cual se puede formar, y queremos incidir a nivel de la educación para que se forme en innovación, en procesos de pensamiento que lleven a innovar.

PB —Un tema importante es que la innovación generalmente no viene de las empresas de tecnología, sino de los clientes. Generalmente es el cliente el que tiene una demanda, tiene una pregunta, tiene un problema, y esa interacción, el interactuar más con las otras industrias nos va a permitir convertirnos en más innovadores por entender el mercado. Yo no puedo venir de afuera y decirle al agro cómo hacer las cosas, la gente del agro sabe qué problemas le duelen. Por eso esa interacción con las otras industrias es muy importante.

Una de las ideas en las que estamos trabajando y ya teniendo buena aceptación incluso a nivel del Estado es: si queremos traer empresas, centros de investigación y desarrollo de empresas que se instalen acá, generalmente darles incentivos fiscales en nuestra industria no funciona mucho porque se los dan todos. Yo no puedo llamar a Google y decirle “instálense acá que les voy a dar exoneración de impuestos”. No es ese el principal factor.

EC —¿Entonces?, ¿cuál puede ser el gancho?

PB —Cuando uno mira hacia delante todas las grandes innovaciones que estamos viendo, autos autónomos, impresión 3D de órganos, medicina personalizada según tu genética, que la pharma se convierta en un servicio más que en un producto.

[ ] —Que se imprima el medicamento.

PB —Todas las cosas que uno está viendo que van a pasar de acá a 15 años ya están pasando en los laboratorios, pero están casi todas trabadas por temas regulatorios. O el bitcoin, cualquier cosa que uno se imagina que va a haber dentro de 15 años. Todo es regulatorio: drones, cómo repartir cosas con drones. Entonces la idea que estamos trabajando es armar zonas francas regulatorias. La idea es decirle a alguien: “en Tacuarembó se van a poder usar autos autónomos”. Después ir a Toshiba o a BMW y decirles “tenés toda una ciudad donde vas a poder hacer todas las pruebas que quieras con una regulación especial, con seguro”. Porque el tema de los autos autónomos tiene el tema de los seguros, hay un montón de regulaciones que hay que hacer. Entonces si les decimos “en este lugar vas a poder trabajar”, eso va a atraer científicos, ingenieros de las principales empresas a hacer el avance que no están pudiendo hacer en otros lados.

EC —Nuestros oyentes de Tacuarembó pueden estar tomándote la palabra.

PB —Con gusto, me encantaría.

EC —De Gardel al auto autónomo. Está buena la idea.

PB —Tiré la idea en una conferencia y gente del gobierno la ha levantado, así que si Dios quiere algún día lo vamos a tener.

[ ] —Necesitamos el Pasteur de la industria. Necesitamos un referente internacional que esté establecido en el Uruguay.

EC —El Instituto Pasteur de París cuando se instaló en Uruguay. Precisamos algo similar.

[ ] —Exacto.

EC —Dice un oyente: “Increíble estar hablando sobre tecnología, tanta conversación sobre tecnología, y escuchar de fondo un hornero con calor”.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Comentarios