EnPerspectiva.uy

La Mesa TIC, martes 13 de marzo

Facebook Twitter Whatsapp Telegram

EC —Es impresionante, porque si vamos al ejemplo que acabás de manejar, esto implica la muerte del Clearing de Informes como empresa y de todas las parecidas o similares.

GV —Ese es uno de los puntos de disrupción que también comentaba Carlos. Tiene un potencial muy disruptivo, pero me parece que sería equivocado, con todas las oportunidades de aplicación de blockchain que hay, ¿por qué ir a destruir lo existente allí donde no hay, justo empezar por destruir lo existente? Me parece que no hay necesidad, no hay incentivo, allí donde está bien resuelto el problema de intercambio no hay por qué caer con una blockchain a competirle. Hay millones de oportunidades de intercambio por otros lados.

EC —¿Quieren agregar algo sobre esto, sobre el orden de la destrucción?

CA —En particular hay todo un análisis muy consensuado y muy medido en cuanto a esa disrupción a nivel de Gobierno, donde está todo muy regulado, hay leyes, hay marcos regulatorios que definen las cosas y sobre eso hay que trabajar. Entonces parte del análisis a nivel de los gobiernos es esa línea de acción, y creo que también por eso se mueven un poco más lento que a nivel privado. A nivel privado van apareciendo muchas más iniciativas o soluciones o aplicaciones que a nivel de Gobiernos.

EC —Vayamos al nivel del Gobierno con un ejemplo. ¿Dónde se podría utilizar blockchain?

CA —Primero, para dar contexto, en particular en Agesic, donde yo trabajo, tenemos agendas digitales. Hay una Agenda Uruguay Digital y un Plan de Gobierno Digital que están accesibles, paso el aviso, es bueno que toda la ciudadanía, todos los interesados puedan acceder a esos planes donde se plasman los proyectos.

Todos los temas de innovación se trabajan sobre esos proyectos y en particular sobre tecnologías como blockchain y otras, como machine learning, gamification y unas cuantas más. En particular en esta primera etapa hay todo un proceso de conceptualización, de pruebas de concepto, de análisis de los posibles impactos en los aspectos más regulatorios o de derechos de los ciudadanos, de privacidad de la información, de ciberseguridad. O sea que hay varias líneas de acción que se están trabajando en paralelo, y se están conceptualizando casos de uso. A nivel de Gobiernos hay muchas iniciativas.

EC —¿En qué casos se podría usar blockchain?

CA —En la medida en que los Gobiernos, los Estados generan registros –todos nosotros cada vez que hacemos algo con el Estado generamos un registro–, el potencial es enorme, en distintos ámbitos. Por poner un caso amplio, pero que puede partirse en iniciativas más independientes, uno como ciudadano desde que nace hasta que fallece tiene una trayectoria en la cual genera registros a nivel de salud, a nivel de seguridad social, a nivel educativo. Todos esos registros pueden trabajarse en la medida en que son instancias en que el ciudadano hace cosas con el Estado y en la medida en que esta tecnología permite dar esa confiabilidad, seguridad, distribución, ahí hay un potencial enorme para trabajar en esas líneas de acción.

EC —Pero si se va por ese camino, eso implica que no son necesarias las oficinas que estamos acostumbrados a ver, que no son necesarios edificios, que no son necesarias estructuras, papeles, que no son necesarios buena parte de los funcionarios que se ocupan de esos registros…

CA —Las tecnologías disruptivas siempre generan ese pienso a futuro de qué va a pasar. Es como machine learning, la inteligencia artificial, uno ya está pensando que no va a haber puestos de trabajo, que van a cambiar las cosas. Hay que ir de a poco, hay que ir madurando, y en definitiva esta tecnología apunta, por lo menos en lo que estamos mirando nosotros, a fortalecer todo lo que es la plataforma de interoperabilidad y de interconexión de los servicios que el ciudadano ve. O sea que está por debajo, si se quiere, de lo que ve el ciudadano.

En realidad, como decía Gonzalo, hay líneas de acción concretas en las cuales no hay que ser tan disruptivo de una, sino que hay que ir viendo progresivamente cómo se maduran todos esos conceptos.

EC —Los veo tratando de controlar el pánico, ¿no?, tratando de no asustar demasiado a la gente con las consecuencias que podría tener la aplicación de blockchain en cuanto a la desaparición de una cantidad de mecanismos, procedimientos, oficinas.

JL —El susto es natural cuando surgen este tipo de cosas. Cuando se inventó el automóvil probablemente los conductores de carros de caballo dijeran “se nos acabó el trabajo de conductores”, porque si cada dueño de un automóvil manejaba su propio auto, iba a haber muchos menos choferes. Lo que sucede es que cambia el rol. Hoy efectivamente la mayoría de los que tenemos un coche manejamos nuestro coche y no tenemos chofer, pero hay tanta cantidad de coches que hay muchísimos choferes, de taxis, de ómnibus, de camiones, por no nombrar Uber. No desaparecieron los choferes, sino que cambiaron de naturaleza y de hecho son muchísimos más. En esto pasan cosas parecidas. Hoy hablábamos de los escribanos, que todo el mundo dice “desaparecen los escribanos”.

EC —Con un sistema como este, con blockchain, las compraventas de vehículos podrían hacerse sin pasar por escribano, en teoría se podría.

JL —Sí y no, el escribano cumple diferentes roles. Uno, al que estamos más acostumbrados, es el de dar fe de que algo es copia de otra cosa o de que esta firma es válida. Pero en particular en el caso de compraventa de vehículos, de propiedades, el escribano hace un control de la trazabilidad de ese bien y valida si efectivamente ese bien no está embargado, si es un auto que está vendiendo Gonzalo, que efectivamente lo adquirió, que se lo adquirió a Carlos y dónde lo había adquirido Carlos, hace todo un protocolo. La blockchain no solamente permite registrar transacciones, sino que incluso permite escribir programas que ejecuten y validen cosas.

EC —Pero blockchain puede verificar si el vehículo está embargado o no.

JL —Sí, pero alguien tiene que escribir las verificaciones. Hoy el escribano hace, escribe esas verificaciones, las escribe en un lenguaje jurídico, en un lenguaje legal, “que lo hubo por modo [tradición]” y tal; y creo que va a cambiar en el sentido de que el escribano va a ser un especialista en escribir contratos inteligentes que validan y ejecutan cosas.

EC —Va a ser un escribano blockchain.

JL —Sí, va a ser diferente, y quizás hasta se necesiten más especialistas en eso. Esto es todo una nueva cosa que alguien va a tener que escribir, alguien va a tener que ser especialista en eso. No es solamente la tecnología, sino el uso.

EC —Este es uno de tantos ejemplos de tecnologías de la información y la comunicación en los que no intervienen solo informáticos, en los que termina generándose un equipo multidisciplinario. Y eso pasa todo el tiempo, abarcando incluso a escribanos, si estamos manejando este ejemplo.

Comentarios