Laura Raffo prepara un programa que «se pueda financiar con el presupuesto de la IM» y tiende puentes con Adeom, «que está desesperado por que lo respeten y escuchen»

«Hay una creencia de que el Frente Amplio es el único que puede ganar Montevideo, nosotros queremos derribar esa prejuicio», dice la economista, candidata a la IM por la coalición multicolor

Hace apenas dos semanas que la economista Laura Raffo es la candidata a la Intendencia de Montevideo por la coalición multicolor.

Desde entonces conoció a los cuatro suplentes designados por los partidos que la apoyan, fue proclamada en las convenciones departamentales de esas fuerzas políticas, protagonizó el acto de lanzamiento de su campaña en el Club Cordón, se reunió con el presidente electo, Luis Lacalle Pou, y comenzó a trabajar con su equipo en la preparación del programa de gobierno.

Ayer dio un paso más cuando se reunió con el Consejo Ejecutivo de Adeom, el sindicato de funcionarios, que suele estar en el ojo de la tormenta y cada tanto le provoca dolores de cabeza a la administración.

Mientras tanto, desde el Frente Amplio analizan su discurso y estudian cómo responder a los primeros planteos que ha hecho.

¿Cómo sigue su trabajo rumbo a las elecciones de mayo? Conversamos con ella esta mañana.

Destaques de la entrevista:

  • «No estaba dedicada a la política, estos últimos 15 días han sido de los más intensos de mi vida, con jornadas laborales que se extienden largamente porque hay que contemplar muchas cosas».
  • «Estaba dedicada a la actividad privada. No por eso dejaba de ser consciente de las necesidades de la ciudad en que vivimos».
  • «Me siento entusiasmada, motivada. Soy una persona que para lanzarme a un nuevo desafío necesito esa motivación».
  • «Me parece importante que las personas conozcan a los candidatos por lo que son y lo que hicieron. La gente me conoce más por lo que fue mi vida pública a través de los medios de comunicación».
  • «Después de 15 años de gobierno del Frente Amplio, la gente quiso un cambio en el gobierno nacional. Creo que el cambio en el gobierno departamental también es posible».
  • «Mantengo el entusiasmo y creo que cambiar es posible porque estoy acostumbrada a los desafíos grandes».
  • «Hay una creencia de que el Frente Amplio es el único que puede ganar Montevideo, nosotros queremos derribar esa prejuicio».
  • «No queremos venir con ideas geniales que no se pueden aplicar».
  • «Voy a presentar un programa en el que nosotros tengamos la tranquilidad que con el presupuesto de la intendencia se pueda financiar».
  • Sobre su reunión con ADEOM: «Ayer se derribaron muchos prejuicios. La población tiene la sensación, porque los gobiernos departamentales del FA así lo ha transmitido, de que ADEOM es el palo en la rueda y que las cosas no se pueden hacer porque ADEOM no quiere».
  • Sobre su reunión con ADEOM: «Nos dijeron que están abiertos al diálogo y que quieren que se los respete. Nos contaron cosas sobre faltas de respeto importantes que me sorprendieron».
  • Sobre su reunión con ADEOM: «Quiero hacer una campaña sin prejuicios y me voy a basar en lo que veo. Ayer lo que vimos fue un sindicato que está desesperado por que lo respeten y escuchen sus propuestas».
  • «Se habla mucho de la inclusión y la accesibilidad, pero el presupuesto que se le destina a la Secretaria de Accesibilidad para la Inclusión es de 0,11 % del presupuesto de la intendencia. Eso es impactante. ¿Estamos hablando de una ciudad inclusiva? No me parece».
  • «Soy una candidata de la Coalición y no del Partido Nacional».
  • «Queremos un Montevideo que los montevideanos puedan disfrutar y que se sientan orgullosos. Para eso necesitamos atacar cosas de la vida cotidiana que nos están molestando: seguridad, iluminación, limpieza y transporte».
  • «El tema de la mujer es fundamental. Mi tesis de grado en el año 98 fue sobre la brecha salarial entre hombre y mujer, no me subo a una ola actual de feminismo sino que lo vengo trabajando desde hace más de 20 años».
  • «Estamos hablando de posibilidad de instaurar carriles reconfigurables. Estamos viendo la posibilidad de hacer una combinación de unidades de transporte que varíen en tamaño según cuales seas las vías de acceso a Montevideo».
  • «El parque automotor se duplicó en los últimos 10 años, la mancha metropolitana creció y la gente empezó a usar menos el transporte público. Esto está indicando que la gente no usa el transporte público porque considera que no le es eficiente, eso lo tenemos que atacar».
  • «No tengo problema en debatir con los candidatos del Frente Amplio. Lo haría siempre desde el respeto y el intercambio de ideas».
  • «Conozco personalmente a Carolina y Daniel. A Álvaro no lo conozco personalmente pero tenemos amigos en común. Carolina y Daniel acompañaron mucho cuando yo estuve en Endeavor apoyando el desarrollo de los emprendedores»

Foto: Laura Raffo en el estudio de En Perspectiva. Crédito: Agustín Dorce

Gastón González

Notas Relacionadas

10 Comentarios

  • La mecánica invariable de una entrevista en prensa es siempre la misma: acciona la PREGUNTA y reacciona la RESPUESTA.
    En la intención de la pregunta y la configuración de la respuesta está la INFORMACIÓN; de la respuesta se espera la CONCLUSIÓN y la conclusión tiene varias formas cualitativas, desde la profunda explicación conceptual a la evasión mas o menos elegante en tangencial fuga retórica y hasta la omisión misma.
    En esta entrevista en particular, la señora, osciló con habilidad notoria, entre fuga y omisión mas el destello marketinero del «derribo de un prejuicio «(después de 30 años el descubrimiento de una pólvora que resulta que era buena y que sin embargo insiste en explotar en la cara de cualquiera).
    Improvisación humeante y decepción, las respuestas no se alzaron a la altura de las preguntas, he allí el saldo sedimentario que me dejó la INFORMACIÓN.

  • Excelente la candidata. Una gratísima sorpresa conocerla más en profundidad. Innegable manejo de la comunicación y de la expresión oral. Simpatía, entusiasmo, rigor y método son las claves del éxito para cualquier desafío y la Sra. Raffo está sobrada. Me alegra que MVD tenga una chance de cambio y de progreso liderados por esta señora. ¡Me gusta! ¡Felicitaciones! Le deseo una campaña brillante.

    • Una persona competente, abierta y honesta. Nuevos aires para Montevideo!

  • «Queremos un Montevideo que los montevideanos puedan disfrutar y que se sientan orgullosos. Para eso necesitamos atacar cosas de la vida cotidiana que nos están molestando: seguridad, iluminación, limpieza y transporte».

    La Sra. candidata se contradice al manifestar que se va a ocupar de la triste desgracia que vivan en Montevideo miles de personas en condiciones totalmente indignas . No está dentro de las prioridades de la Coalición. Reconózcanlo.

    Hoy mismo Andrés Abt, su jefe de campaña mencionó la limpieza y la movilidad como sus temas principales. ( Entrevista en Radio Oriental)

    Los datos de UNICEF confirman que más del 50% de los niños uruguayos viven por debajo de la línea de pobreza. Son casi 105 mil niños que padecen hambre o malnutrición.

    ¿No vamos a hacer nada?

    Para testimoniar comparto un mensaje de una mujer de 40 y pocos años, madre de 7 hijos.

    «… ayer cociné lo último que me quedaba, por eso vendo todo lo que tengo, la tele, las frazadas, estoy harta, ni jabón para bañarse hay. Tener que decirles que no tenés nada para comer, quisiera que me trajara la tierra»

    Propongo que se amplíe la red de comedores. Los que hay dependen del MIDES.
    ¿Uds saben que solamente hay 4,? Sí ,sólo 4 en todo Montevideo.
    De la intendencia no se encontraron datos.

    Si a su vez gestionamos la inmensa cantidad de alimentos que se desechan puede ser un buen comienzo.

    Saludos a todos

    • De la triste desgracia que viven miles de personas, hay otras instituciones públicas que deben ocuparse, antes que la Intendencia: MIDES, INAU, INDA, Salud Pública, etc., además de la voluntad que pongan esas personas, sin lo cual ningún esfuerzo ajeno será efectivo. La Intendencia tiene otras prioridades: limpieza, salubridad, alumbrado, vialidad, parques, control de las construcciones, etc.; nadie más que ella se puede encargar de estos cometidos.

  • Laura Raffo es una mujer muy encantadora para compartir un cóctel, tiene facilidad para generar empatía, tal vez porque esta construyendo un «personaje», de una obra con un guión simplista y hasta algo ingenuo, pero que sin duda es para todo público. Parece estar dando un examen en el cual se juega más a impresionar al tribunal con simpatía y seguridad personal, que a demostrar solvencia en los temas que desarrolla. Seguramente así fue en toda su carrera como estudiante. Nunca pierde, aunque tampoco deslumbra. Digamos que se «revuelve».

  • Exelente reportage a Laura Raffo, y me terminé de convencer que Laura Raffo es la Intendente.

  • Estimado Jorge

    De tu razonamiento se desprende que las intendencias se ocupan de cosas y no de las personas.

    Podrás decir que se ocupan del bienestar de las personas.

    bueno, si se ocupan del bienestar de las personas bien podrían priorizar a quienes están por debajo de toda dignidad humana y que sufren.

    sin dudas que las intendencias deben trabajar en coordinación con otras instituciones públicas a nivel nacional como las que mencionaste, en donde faltaría vivienda.

    hay ejemplos de intendencias del Interior que con problemàticas simililares, infinitamente menores, se ocupan de forma directa como instrumentando comedores populares, entregando materiales de construcción. etc.

    no podemos esperar voluntad en personas que hace días no comen, que pasan frío ellos y sus hijos y que no ven salidas laborales.

    ¿quien no estaría deprimido? ¿hemos probado pasar una noche en rancho de lata sin nada en el estómago?

    mientras se generan oportunidades, ocupémosnos de lo urgente.

    saludos Jorge y gracias por responder.

    marie

    • Estimada, Creo que Jorge tiene razón. La superposición de esfuerzos suele desperdiciar recursos y llevar políticas contradictorias. No pocas veces las políticas que usted nombra son origen de corrupción y clientelismo en el interior. Podríamos tener un sistema descentralizado de políticas sociales, basado en las intendencias. El que tenemos es centralizado y tiene hasta un ministerio específico. Personalmente soy contrario a la descentralización de los recursos y favorable a la descentralización de la burocracia. La descentralización de recursos hace que los gobiernos locales pobres den malos servicios, generando injusticias dentro de las fronteras de un mismo país. En países grandes se puede justificar, pero en un país de 3 millones y medio de habitantes, podemos tener políticas nacionales. Sin ir más lejos, el sistema educativo argentino se provincializó durante el gobierno de Menem y al día de hoy hay hasta materiales y hasta salariales de una provincia a otra. ¿Porqué razón un maestro de Jujuy habría de ganar menos que uno de Río Negro, si trabajar con niños de Jujuy es normalmente mucho más difícil que con los de Río Negro? Son los problemas de los países federales. nosotros, felizmente, no precisamos un estado federal.

      Toda actividad humana gira en torno a las personas, el transporte y la limpieza por ejemplo. También la IM tiene parte para hacer en cuestiones de la crisis de vivienda, por ejemplo frente a una reubicación de población de un asentamiento irregular o a la regularización cuando esto es posible. Pero poniéndose a las órdenes de las autoridades nacionales, no echándose el problema al hombro.

      Cordiales saludos.

      • * debí decir diferencias materiales y hasta salariales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*Es obligatorio poner nombre y apellido