Hace un mes, el proyecto de ley que regula el teletrabajo se aprobó en el Senado.
Viene a regular una modalidad que hasta este año era puesta en práctica por una minoría, y que en este 2020 de un día para el otro se volvió cotidiano a la fuerza para muchas más personas.
La propuesta es de la colorada Carmen Sanguinetti. En la Cámara Alta, solo lo votaron los legisladores oficialistas; no así los del Frente Amplio, que expresaron reparos.
Teletrabajar, básicamente, es hacer desde otro lugar, muchas veces la propia casa, lo que tradicionalmente se ejecutaba en una oficina. Pero también suele traer consigo otra palabra, en general vista con desconfianza por los sindicatos: “Flexibilidad”.
Ya hemos conversado al respecto con la senadora Sanguinetti. ¿Qué dicen desde el movimiento sindical sobre este proyecto de ley?
Les propusimos conversar esta mañana con Héctor Zapirain, abogado laboralista, asesor del PIT-CNT.
|
La no limitación horaria de la jornada de trabajo puede ser que tenga algunos inconvenientes, pero para mí es la última cosa que podría regularse (si acaso). Se entiende que en el teletrabajo se encargan varias tareas pero uno las desarrolla cuando le viene bien, con independencia de las horas que le insuman. Pero claro, el PIT CNT ve con recelo la autorregulación porque ellos están por la negociación colectiva, que es la razón de ser de todo sindicato.
No Jorge, no que trabajes cuando te venga bien, que estes disponible en el momento que le venga bien al empleador, o sea disponible las 24hs y en ese tiempo el decide cuando te necesita.